spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoría de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

Astronautas vuelven a la tierra tras 9 meses varados en el espacio

Los astronautas de la NASA Suni Williams y Butch Wilmore volvieron a la Tierra el martes 19 de marzo después de pasar nueve meses varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Adiós a un maestro del derecho del trabajo

La muerte es siempre inoportuna. Y tanto más en el caso del profesor Rodolfo Capón Filas, un tratadista del Derecho del Trabajo y maestro de varias generaciones de laboralistas, cuando es de augurar un cono de sombra para la disciplina que enseñó, promovió y desarrolló jurisprudencial y doctrinariamente.


Sucede que al compás del eslogan de la competitividad, el neoliberalismo local, si gana las elecciones de octubre y si se lo permite la CGT y la oposición, sin duda tratará de emular la experiencia de la flexibilización laboral llevada a cabo en fecha reciente en el Brasil del presidente Temer; algo por lo demás ya intentado aquí en los años 90 por el menemismo y la Ley Banelco de Fernando de la Rúa.

Capón Filas, jurista, profesor universitario honrosamente cesanteado por la dictadura en 1976 de su titularidad de cátedra en la Universidad Nacional de la Pampa y miembro jubilado de la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital, donde sus votos vanguardistas supieron promover cuestiones protectorias novedosas, por ejemplo el reconocimiento del mobbing a favor de los trabajadores, tenía en claro, sin embargo, que el derecho de los asalariados “se gana en la calle antes que en los estrados judiciales como lo han demostrado las huelgas francesas de 1995 y 1996, como escribió en 1998, en su obra de casi mil páginas: “Derecho del Trabajo: análisis teórico y práctico del régimen de las relaciones individuales de trabajo: sentido de la empresa y del trabajo en la globalización” (1998).

Ajeno al recelo y el prejuicio pequeño burgués frente a las demandas ruidosas de las mayorías populares, a este santafecino nacido en 1934, doctorado en la Universidad Nacional del Litoral y fallecido en Buenos Aires el pasado 28 de julio, lejos de escandalizarlo su irrupción, lo animaba comprobar que los obreros –los de Francia en su hora, pero también los de la Argentina en tanto haber asumido conciencia de sus derechos, merced a la prédica de socialistas y anarquistas primero y a partir de 1945 con mayor efectividad- no precisaran de amparos judiciales y que simplemente “ganaran la calle y no se retiraran a sus casas con las manos vacías”.

Su cultura humanística universal se refleja en los libros surgidos de su pluma e inspirados por la idea fuerza del escolástico horizonte del bien común vertebrando, en su caso, un progresista socialcristianismo. En tanto lector atento de Leonardo Boff y sus ensayos de ecoteología según nos manifestara en alguna oportunidad, propendió a la cooperación y nunca al dominio destructivo del hombre sobre la Creación. Subyace tal humanismo humanitario en “Régimen jubilatorio del trabajador subordinado” (1977), “Ley de ordenamiento laboral y trabajo decente” (2004), “El nuevo derecho sindical argentino” (2008), “Derecho Internacional del Trabajo: su construcción” (2011), “Apuntes para una praxis alternativa” (2012) y “Régimen del trabajador agrario: Ley 26727” (2012).

En cada uno de esos volúmenes asombran pero no abruman las citas de primera mano que los nutren y van desde Santo Tomás de Aquino y Teihlard de Chardin a Carlos Marx. En la dedicatoria de “Régimen del trabajador agrario: ley 26727” (2012), fiel al ideal de que la democracia planetaria, la contracara de una globalización mercantilista y inhumana debe fundarse sobre el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, se lee en severo reproche a la ambigua Ley Antiterrorista promulgada en 2011: “A los que más temprano que tarde serán perseguidos como terroristas utilizando la ley 26734 (BO 28/12-11) simplemente por defender sus derechos o pretensiones”.

Rodolfo Capón Filas aplicó y expuso de manera novedosa en los mencionados libros, en varios otros suyos y en la revista científica EFT (Equipo Federal de Trabajo) bajo su conducción, la Teoría Sistémica del Derecho del Trabajo, fundada en el trialismo jurídico de Werner Goldschmidt y por ende coincidente con la visión antropológica integradora propuesta por el indivitrialismo del filósofo del derecho y penalista salteño Miguel Herrera Figueroa.

Buscó con el sustento de una rica argumentación iusfilosófica, y alejando todo subjetivismo, sumar a la pura dogmática de “la ley es la ley”, tanto la dimensión del contexto social, económico, cultural e histórico de donde surgen las normas, cuanto la estimativa axiológica de la Justicia Social, la Solidaridad, la Cooperación y demás valores condensados en los Derechos Humanos. Quizá era pensar en serio y en grande en un país víctima, en general, de una dirigencia afirmada sobre posverdades manifestadas con frases hechas y asidas al vuelo rastrero de globos amarillos.

Carlos María Romero Sosa
camaroso2002@yahoo.com.ar

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
spot_img
spot_img