El ritual de la fiesta del carnaval está en su apogeo. Transmitido de generación en generación, el “Pujllay” (Diablo carnavalero) ya fue desenterrado y hoy anda suelto por todos los pueblos de Salta y Jujuy. La leyenda habla de un duende rojo, cuyo espiritu travieso desde el fin de semana último está dentro del cuerpo de quien se atrevió a dejar de lado la rutina, para hacer de las suyas en la Puna y la Quebrada hasta su entierro el 10 de febrero.
Luego del topamiento y desentierro el lunes y martes de carnaval, se desató el carnaval por la calles de nuestro Norte. Una vez más se hace realidad la leyenda del “Pujllay”. Con la tregua que dieron las lluvias y la timida aparición del esquivo sol, la Puna salto-jujeña vive con entusiasmo su tradicional fiesta carnestolenda.
El carnaval está en su punto más alto y el espiritu travieso del “diablito” ronda por las calles de cada pueblo del interior del Salta y Jujuy. Según una leyenda popular, quien encuentre ese muñeco rojo, alegórico del demonio, se constituirá en el diablo oficial de la celebración y se disfrazará como tal, adornado además con espejos, lentejuelas y cascabeles.
Desde el sábado, en toda la provincia de Salta y en especial en San Salvador de Jujuy, en la región de la Quebrada las comadres celebraron su día y anticiparon en algunos casos el desentierro del rey Momo, que este año llegó con mucha antelación.
Hoy y mañana es feriado provincial en Jujuy. No así en Salta, pero esto no impidió que se desate la fiesta en todas las problaciones de la puna salteña con el inicio del carnaval andino 2008. Las comadres trabajan laboriosamente con las empañadas, el picante, el mote y las bebidas. La tradicional copleada y baile se extendieron en toda la region desde el pasdo fin de semana.
En la Quebrada entre ofrendas y presentación de padrinos y luego del acostumbrado cambio de banderas, los diablitos fueron desenterrados al son de las orquestas invitadas y de las copleadas.
La celebración en toda la quebrada empezó con el baile de las guagüitas, niños lugareños que ataviados con vestimentas típicas presentaron el carnavalito fiestero. La agraupaciones chayaron los mojones, mientras a su alrededor se producía el topamiento de copleras cuatro esquinas alegrando con sus cánticos al numeroso público presente.
Humahuaca bajo el sol esquivo
En Humahuaca, bajo un sol esquivo las comadres realizaron las salutaciones todo el fin de semana en el mercado y la plaza ‘Sargento Gómez’ con cajas, albahaca, serpentinas y papel picado.
Al son de los acordes de las bandas típicas, las comadres, chicheras y copleras recorrieron las calles de la ciudad cantando sus coplas hasta el anfiteatro municipal donde se realizó la chaya del mojón.
Los festejos continuaron con las Hermanas Cari que efectuaron el tradicional topamiento del Jueves de Comadres. El jueves de Comadres, es sin dudas el puntapié inicial del esplendoroso Carnaval norteño. El motor principal de esta
manifestación ancestral es el deseo de unión y vínculo de afecto, entre
comadres y también compadres.
Para este tradicional encuentro son indispensables 3 elementos: harina albahaca y chicha, además de la alegría y la predisposición a vivir un momento inolvidable
En el sitio elegido para el encuentro o topamiento se encuentran dos comadres, la vieja y la convenida. Se abrazan y los concurrentes les arrojan harina o talco, papel picado y gritan: “Vivan las comadres”. Después de este ceremonial se encuentran y proceden al bautizo de la guagua de masa que porta la más antigua de ellas. Un paisano previamente elegido hace de cura; con la mano traza la señal de la cruz para bendecir al muñeco. Inmediatamente la guagua pasa a los brazos de la nueva comadre convenida.
Desde ese momento ambas quedan como “comadres de obligación”. Después de colocar la guagua sobre la mesa, la multitud baila y bebe en honor de ambas, tomando chicha y aloja hasta el amanecer.
La diablada del carnaval
Desde el sábado pasado en los pueblos de la Quebrada de Humahuaca, la Puna, los Valles y las Yungas tuvo lugar el desentierro del carnaval; festividad que se extenderá hasta el 9 de febrero próximo.
A Jujuy llegó el Carnaval con todo. Los instrumentos típicos ya están afinados, como cajas, quenas, charangos, sikuris y anatas, y las comidas y bebidas servidas. Todo es entusiasmo fue desatado desde el sábado, con el canto del típico estribillo “llegando está el carnaval…”
El calendario oficial fijó como feriados para la celebración de este año el 4 y 5 de febrero, pero el jolgorio jujeño ya empezó el con el Jueves de Compadres y ayer dio paso a la fiesta inicial con el topamiento de Comadres.
En la Puna y la Quebrada
Con harina, papel picado y serpentinas; chicha, albahaca y platos típicos como picantes de pollo y de lengua, asado de cordero y cabrito, empanadas, tamales, humitas, mote, habas, maíz, papas hervidas con queso de cabra y postres como quesillo con miel de caña, cayote con nuez y otras confituras, se celebra el carnaval en la Puna, la Quebrada y los valles jujeños. La tradición que es transmitida de generación en generación y está relacionada con el culto a la Pachamama (Madre Tierra), que todo lo da y todo lo produce, genera la vida y recoge los despojos mortales en su seno.
Para dar comienzo al carnaval se debe desenterrar el “Pujllay” (Diablo carnavalero), que estará en un mojón junto al río, en los altos o al pie de un cerro. Ese muñeco rojo alegórico del demonio se constituyó en el diablo oficial de la celebración y se disfrazará como tal, adornado además con espejos, lentejuelas y cascabeles. El será quien animará los festejos y armará las parejas en los bailes, donde prevalecerán los típicos carnavalitos, taquiraris, cuecas, zambas y sayas, al estilo boliviano.
Durante estos días, todo será alegría en Jujuy, abundarán las comidas y bebidas regionales, con invitaciones gratuitas a vecinos y forasteros, y cualquier patio será bueno para armar un “fortín” con músicos de la zona. Las agrupaciones carnavaleras invitarán comidas y bebidas, vestirán atuendos coloridos y bailarán por las calles, acompañadas por los músicos.
Para el cierre del carnaval, en medio de llantos e imploraciones el diablillo será devuelto a la tierra, para lo cual cavarán un hoyo, en el que colocarán ofrendas, como comidas, bebidas, tabaco y hojas de coca, para que el año próximo vuelva a presidir la gran fiesta del carnaval jujeño.
El Carnaval quebradeño 2008
4 Febrero: Carnaval en toda la provincia (Feriado Provincial)
5 Febrero: Carnaval en toda la provincia (Feriado Provincial)
9 Febrero: “Entierro del Carnaval”: nuevamente la gente que acompaña a la comparsa vuelve a la apacheta o mojón para enterrar el carnaval y dar por finalizado el mismo hasta el año que viene.
Cacharpaya en Volcán
04 de Febrero: Lunes de Cacharpaya
14:30 Fortín organizado por la “Flor de Lirio”
21:00 Corsos Oficiales
05 de Febrero: Martes de Chaya
16:00 Fortín organizado por “Los Cholonqueros” y “Los Chachaperas”
08 de Febrero: Carnaval Chico
21:00 Corsos oficiales
22:30 Baile Popular con Elección Reina de la Murga
09 de Febrero
14:30 Fortín Carnavalero
21:00 Corsos oficiales
22:30 Baile Elección de la Reina del Carnaval en el Polideportivo de la Comparsa Juventud Alegre
10 de Febrero
16:00 Fortín organizado por “La Juventud Alegre” y “Los Tilianes”
21:00 Entrega de premios de los Corsos oficiales
16 y 17 de Febrero
13:00 Almuerzo en las distintas instituciones y entierro del Dios Momo.
Coroico en Tumbaya
La comisión Municipal de Tumbaya junto al centro tradicionalista “Corazones Alegres” invitan a todo el público a participar de estas fiestas carnestolendas.
Lunes 4 de febrero: 15:00 horas baile popular, animado por la Banda Gammas. Presentación del Grupo Coroico
Martes 5 de febrero: 15:00 horas fortín del Rencuentro carnaval cajero
Carnaval Chico
Sábado 9 de febrero: 15:00 horas baile popular, animado por la Banda Gamma
Domingo 10 de febrero: 15:00 horas baile popular, animado por la Banda Gamma20:00 horas entierro del carnaval en el Mojón “Horno Huaico”
Calilegua
“Arete Guazú del corazón de las Yungas”. Comunidad Guaraní: “Cuape Yayembuate”
Lunes 04 y martes 05 de febrero: 14:00 hs: Visitas a las casas de los Caciques.
Corsos de San Pedro
Si el tiemp lo permite desde las 22 hoy y mañana y durante otras diez
noches, se vivirán los tradicionales corsos en el circuito callejero de
más de mil metros en el ‘Carnaval de las Yungas’
Ya está todo previsto para que la apertura esté a cargo de grupos de
danzas de la Casa Municipal de Cultura y después el desfile de más de 37
participantes ya inscriptos y otros que todavía -especialmente de otras
localidades- faltaban confirmar en las diez categorías que participaran
por el puntaje que será otorgado por un Jurado.
A lo largo del circuito se colocará sillas y tribunas para comodidad del
público, a un costo de $ 2.
.*Fuentes: Prensa de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy