Greempeace opinó que la propuesta del senador López Arias, proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para Bosques tiene sus limitaciones. Además de descubrir sus intereses económicos y empresariales, expresa que la determinación de áreas como “bosques nativos protectores”es una restricción severa al concepto de presupuestos mínimos, y una muy limitada herramienta de protección de los bosques nativos. Aquí una visión sobre la propuesta de los senadores oficialistas Marcelo López Arias, Sonia Escudero y José Mayans y el papel que juega FUNDESNOA. “Este proyecto por diversas razones cuenta con los mayores apoyos fuera de Senadores y se lo ha tratado de colocar en los medios como la alternativa a la Ley Bonasso girado por la Cámara de Diputados. En el diario El Tribuno, una de las principales fuentes de promoción del proyecto, comienzan a multiplicarse los artículos impulsando esta propuesta.
Greenpeace en su campaña Biodiversidad de Junio de 2007 “Bosques Nativos” subraya que durante un futuro proceso de Ordenamiento Territorial debería paralizarse el otorgamiento de nuevas autorizaciones de desmontes, porque de no existir convertiría a este proceso en una carrera especulativa para obtener autorizaciones de desmontes. En Salta, un ejemplo elocuente de esta política es la emisión de permisos de desmonte por parte de Salta por mas de 150.000 hectáreas entre diciembre de 2006 a marzo de 2007, sólo cuatro meses.
En enero de 2004 el ministro de Gobierno de Salta y actual diputado nacional, Osvaldo Salum, dijo en El Tribuno que los dueños de campo en desmonte debían estar tranquilos “porque vamos a continuar trabajando para que Salta sea una provincia de producción, que es la única manera de luchar contra el desempleo. Vamos a seguir dando permisos de desmontes y no estamos dispuestos a renunciar a esta facultad que nos corresponde constitucionalmente”.
López Arias / FUNDESNOA
El 10 de abril el Senador salteño Marcelo López Arias presentó su proyecto de “Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y de los Servicios Ambientales que Brindan” acompañado por los senadores Sonia Escudero y José Mayans (Formosa, FpV). Este proyecto, por diversas razones, cuenta con los mayores apoyos fuera de la Cámara de Senadores y se lo ha tratado de colocar en los medios como la alternativa al proyecto girado por la Cámara de Diputados.
Desde el diario El Tribuno de Salta, una de las principales fuentes de promoción del proyecto, comienzan a multiplicarse los artículos impulsando el proyecto de ley de López Arias. En un reciente artículo se llega a decir que “el proyecto parte de la verificación de que, contrariamente a lo que se suele afirmar en ámbitos alejados del espacio chaqueño, la principal amenaza contra el monte nativo no radica en el avance de las áreas cultivadas con soja, sino en el sobrepastoreo sin manejo y la ausencia de ordenamiento territorial en vastas superficies donde la floresta se encuentra muy degradada”.
Proyecto empresarial
Este proyecto también ha sido difundido en diversos sectores empresarios como un proyecto que cuenta con el apoyo y aval de la Fundación para el Desarrollo Sustentable del NOA (FUNDESNOA). Esta fundación que nació en el 2005 es una iniciativa empresaria que tiene entre sus objetivos “elaborar y proponer a las
autoridades proyectos de normativa ambiental pública para su implementación, tanto en el orden provincial, nacional como internacional”.
Actualmente la conforman 16 empresas de las Provincias de Salta y Jujuy, aunque su aspiración es sumar empresas de las 5 provincias del NOA. Su actual Directora
Ejecutiva es la Lic. Ana María Pontussi.
Las empresas, que en su mayoría tiene estrecha relación con el oficialismo salteño, la conforman se agrupan según sean sus aportes en: Miembros Oro, Plata o Bronce. El listado es el siguiente:
Miembros de Oro: Banco Macro Bansud S.A. (Salta); Central Térmica Güemes S. A. (Salta), CRESUD S. A. C. I. F. y A.; DesdelSur S. A. (Salta); EJESA S. A. (Jujuy)
Ingenio y Refineria San Martín del Tabacal SRL (Salta)
Ledesma SAAI (Jujuy).
Miembros de Plata: Borax Argentina S. A. (Salta); COSALTA Cooperativa Salteña de Tamberos Ltda. (Salta); Minera del Altiplano S. A. (Salta).
Miembros de Bronce: Compañía Agrícola Industrial Salteña S. A. (CAISSA) (Salta); Compañía Industrial Cervecera S. A.; Curtiembre Arlei S. A. (Salta); Petroandina S. R. L.; Salta Petrol S. R. L. (Salta); Unión Cañeros Independientes de Salta y Jujuy (Jujuy).
FUNDESNOA había mostrado su disconformidad con el Proyecto de Ley Bonasso que era tratado en la Cámara de Diputados ya durante el año 2006. En un evento organizado por esta fundación el 6 de diciembre de 2006 en Salta su directora ejecutiva señaló que “lo único que hace esta Ley es ordenar un procedimiento de habilitación donde lo primero que hace es suspender toda habilitación por más que las provincias las hayan hecho con anterioridad”.
Una opinión que claramente no tiene asidero ya que es imposible que una ley pueda actuar retroactivamente, lo que muestra que no se trata de objetar defectos del proyecto o mejorar la calidad del mismo. El objetivo FUNDESNOA era ya confundir a la opinión pública y a quienes deben tomar decisiones e impedir la aprobación de una ley que imponga presupuesto mínimos en materia de bosques nativos.
En dicho el encuentro participaron, entre otros, el Diputados Nacional Osvaldo Salum, quien justificó su voto negativo al proyecto, y el Diputado Nacional Juan Manuel Urtubey, quien había votado positivamente el proyecto en el recinto. En esa oportunidad también intervinieron el Senador Marcelo López Arias y el presidente de Prograno, Fernando Fortuny.
Fortuny adelantó en esa oportunidad que “nos queda dar una gran pelea, tanto en Diputados como en Senadores pero creo que todavía no está perdida la batalla”. Prograno es la Asociación de Productores de Granos del Norte y nuclea a productores de poroto, soja, maní, maíz y otros cultivos extensivos de la región NOA.
Los senadores salteños Marcelo López Arias, Sonia Escudero y Ricardo Gómez Diez, el presidente de Prograno, Fernando Fortuny, y la titular de la Sociedad Rural Salteña, Milagros Patrón Costas, destacaron en marzo de este año en la importancia de contar con una Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos “que no vulnere los Derechos de las Provincias; no afecte la propiedad privada y tampoco frene el desarrollo agroganadero de vastas regiones del Norte del país”.
El 14 de mayo de este año Fundesnoa conjuntamente con la Facultad de Ciencias Naturales (Carrera de Ing. en Recursos Naturales y Medio Ambiente) de la Universidad de Salta organizaron una Mesa Redonda titulada “Conservación de Bosques Nativos y Servicios Ambientales. Proyecto de ley de presupuestos mínimos: herramientas económicas y de gestión en la Política Ambiental Nacional”. Esta actividad tuvo por objetivo hacer la presentación pública del proyecto de ley que había presentado en la Cámara de Senadores el senador López Arias.
La participación de Fundesnoa en el proyecto del senador López Arias quedó además expresado en los agradecimientos que constan en los fundamentos del mencionado proyecto donde el senador destaca “el desinteresado y valioso aporte científico para la elaboración de este proyecto de ley y sus fundamentos” de la Lic. Ana María Pontussi, directora ejecutiva de Fundesnoa.
Limitaciones de la Propuesta
Greenpeace dice que: El proyecto establece sólo dos mecanismos de protección de los bosques nativos. Por un lado, la determinación de áreas de alto valor de conservación como “bosques nativos protectores” y el otro es el Estudio de Impacto Ambiental que deberá desarrollarse previo a toda autorización de desmonte, aprovechamiento forestal y otros aprovechamientos económicos (artículo 12).
La determinación de áreas como “bosques nativos protectores” es una restricción severa al concepto de presupuestos mínimos y una muy limitada herramienta de protección de los bosques nativos. Esto sucede porque pone el acento en un conjunto muy acotado de áreas boscosas que cumplan con esa particular definición, con lo que queda absolutamente fuera de todo criterio de valoración global y ecoregional del resto de las masas boscosas y, por lo tanto, sin criterios de uso para los mismos.
Una de las principales razones por la que el ordenamiento territorial de los bosques nativos (de toda superficie con bosques nativos) es que permite que los estudios de impacto ambiental que se realicen previamente a cualquier tipo de intervención sobre los mismos podrá ser evaluada en el contexto del ordenamiento que ha incorporado una valoración regional y ecosistemica de cada porción de bosques nativos. Esto permitirá definir con precisión qué tipo de actividades podrán desarrollarse en cada área en particular.
La definición de “bosques nativos protectores” es restringir el ordenamiento territorial de los bosques nativos a aquellas áreas que, en muchos casos, por sus condiciones físicas, no están sometidas a la presión del avance de la frontera agrícola. Es decir, su aporte a la protección ambiental de los bosques nativos será marginal.
El Ordenamiento Territorial de los Bosques nativos propuesto en el proyecto que cuenta con media sanción incluye la determinación de áreas análogas a los “bosques nativos protectores”, posee una visión de protección y uso racional de “todos” los bosques nativos, no sólo de aquellos de máximo valor.
La propuesta de Estudio de Impacto Ambiental (artículo 12) no significa ninguna diferencia con lo que actualmente ocurre en las diferentes provincias. El EIA se realiza hoy previamente a cualquier autorización de desmonte o aprovechamiento de bosques nativos. La severa limitación de esta herramienta es que sólo evalúa de un modo parcial y bajo un enfoque de “caso por caso” perdiéndose así la visión global que el Ordenamiento Territorial otorgará a quien deba realizar la evaluación de impacto ambiental.
Además se establece una suspensión de la emisión de permisos de aprovechamientos y desarrollo de actividades económicas u otros usos del bosque nativo si a los dos años de sancionada la Ley (artículo 10) la autoridad de aplicación no ha cumplido con las obligaciones enunciadas en el artículo 7 (Obligaciones a cargo de las jurisdicciones), lo que desvirtúa el Principio Precautorio enunciado en el artículo 8, sobre todo, si se considera la tendencia a la aceleración de autorizaciones de desmontes en estos últimos meses en el NOA.
Propuesta de Greenpeace
El dictamen 2843-D-06 (Cámara de Diputados) debe ser el proyecto a ser tratado por las Comisiones del Senado. Su objetivo resulta ser mucho más amplio puesto que establece Presupuestos Mínimos a aplicarse a todos los bosques nativos y establece como herramienta central de gestión de los bosques nativos el Ordenamiento Territorial de los mismos.
Establece los criterios básicos para dicho ordenamiento y la categorización básica que debe dar como resultado. Por otro lado, mientras se realiza el Ordenamiento Territorial se paraliza el otorgamiento de nuevas autorizaciones de desmontes, medida necesaria, que de no existir, convertiría al proceso de Ordenamiento Territorial en una carrera especulativa para obtener autorizaciones de desmontes.
Coincidimos con la idea de crear un “Fondo Nacional para los Bosques Nativos y Servicios Ambientales” que esté enfocado a otorgar una compensación económica para la protección de los bosques cuya categoría, acorde al Anexo I del dictamen corresponde a la Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.
Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de pueblos indígenas, originarios o de comunidades campesinas y ser objeto de investigación científica.
Informe: Noemí Cruz
Delegada del NOA
Mail: ncruz@ar.greenpeace.org
Campaña de Biodiversidad NOA
Greenpeace Argentina.
Web: www.greenpeace.org.ar