“Grietas en el silencio”, se titula el libro sobre violencia de género y violencia sexual durante la dictadura militar, que será presentado el viernes 7 de octubre a las 10, en el Recinto de la Legislatura.
Se trata de una una investigación realizada por académicas de la Universidad de Bs. As. acerca violencia de género y violencia sexual durante la dictadura. Participarán de la presentación Alejandra Paolini y Florencia Barrera, autoras de “Grietas en el silencio” junto a Analía Aucía, Celina Bertrame, Susana Chiarotti y Cristina Zurutuza.
Cuenta con el auspicio de la Cámara de Diputados, junto al Plan de Desarrollo Territorial para el fortalecimiento de políticas en Seguridad, Justicia y DDHH, el INADI, la Asociación Ragone y el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer – CLADEM Buenos Aires.
El libro aborda la violencia sexual a la que fueron sometidas las víctimas del terrorismo de Estado que operó en la Argentina ha sido silenciada por muchas de ellas y, fundamentalmente, por el sistema de Justicia. Esta investigación se propone romper el silencio institucional y social que ha envuelto a estos delitos, con el propósito de que sean considerados delitos autónomos de lesa humanidad y parte integrante del plan de represión clandestina y de exterminio.
Entre las fuentes de esta investigación se incluyen entrevistas a sobrevivientes que padecieron crímenes sexuales o fueron testigos directos de ellos.
En 2010, año de las primeras sentencias contra represores, surgió en Cladem e Insgenar la idea de reunir en una publicación artículos que abordaran diferentes aspectos de la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado, apuntando a la necesidad de que esos delitos sean contemplados en las preguntas y escucha de los tribunales y en las sentencias a que lleguen; insistiendo también en la importancia de que sean concebidos como delitos autónomos, no subsumidos en tortura, aun cuando sea evidente que sus efectos son torturantes.
El trabajo se inicia con un estudio de Analía Aucía, que establece las nociones de género, poder y violencia sexual sobre las que se basa la investigación, así como las relaciones entre esas instancias; Cristina Zurutuza indaga en la subjetividad de quienes padecieron la violencia sexual en el marco de la represión ilegal; Alejandra Paolini Pecoraro desarrolla el carácter sistemático del ejercicio de la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado.
Florencia Barrera expone el marco legal nacional e internacional referido a la violencia sexual vigente en la época de los hechos juzgados; Susana Chiarotti presenta el panorama de la jurisprudencia internacional sobre violencia de género, violencia sexual, violación sexual, como delitos de lesa humanidad y como genocidio; Alejandra Paolini Pecoraro se extiende en otro texto sobre las particularidades que la prueba de violación, el concepto de autoría y la noción de delito de instancia privada adquieren en el marco de los crímenes de lesa humanidad; finalmente, Celina Bertrame expone el marco legal que obliga a la reparación de las víctimas de estos delitos por parte del Estado.