La campaña nacional #NiUnaMenos exige la aplicación de la ley 26.485 y la urgente declaración de la Emergencia Nacional para combatir la violencia a las mujeres. El miércoles 3 de junio se realizará una masiva concentración en el Congreso de la Nación y en diferentes lugares del país.
La marcha se realiza por la alarmante cantidad de casos de femicidios que se han registrado en el último tiempo y que salieron a la luz en los medios de comunicación los últimos días, el más reciente fue el de la adolescente Chiara Páez en la ciudad de Rufino.
En el 2014 fueron 36 las víctimas de entre 12 y 21 años, y 277 mujeres víctimas en total siendo en promedio un femicidio cada 31 hs; y la mayoría de éstos son en manos de hombres de su círculo íntimo. Estas cifras alarmantes las brinda el Observatorio de Femicidios “Marisel Zambrano”, organismo dependiente de ONG La Casa del Encuentro, ya que carecemos de cifras oficiales para abordar este flagelo.
Ante esta realidad y a seis años de la aprobación de la Ley 26.485 desde el Mov. Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA) realiza el informe Deudas pendientes en la eliminación de la violencia contra las mujeres en la Argentina – Estado de situación de la ley 26.485, a seis años de su sanción que presentamos en el mes de marzo en el Edificio Anexo de la Honorable Cámara de Diputados/as de la Nación junto a la Diputada Nacional Victoria Donda Pérez.
La coordinadora Nacional de MuMaLá, Raquel Vivanco enfatizó: “Reclamamos la urgente declaración de la Emergencia Nacional para combatir la violencia hacia las Mujeres y la inmediata implementación de la Ley 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las Mujeres en todos los ámbitos donde desarrollan sus relaciones interpersonales, vigente desde el 2009”. Y agregó: “Invitamos a toda la sociedad a participar de esta movilización para decir todxs juntxs basta de violencia contra las mujeres, no queremos ni una muerta más por ser mujer en la Argentina”
Algunos datos relevantes que arroja el informe:
– En seis años, el presupuesto asignado al Consejo Nacional de las Mujeres nunca llegó a representar un dígito del presupuesto total nacional;
– En el año 2014 el Consejo Nacional de las Mujeres, órgano de aplicación de la ley 26.485, recibió una asignación presupuestaria de $16.233.262, lo que representó tan sólo el 0,0018% del presupuesto total nacional para ese año, destinando la ínfima cifra de 0,80 centavos por mujer para combatir la violencia de género;
– De todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sólo 18 adhirieron a la ley nacional sancionada en el año 2009;
– No existen registros estadísticos oficiales centralizados sobre la magnitud de la problemática de la violencia contra las mujeres en nuestro país.
– Se observa escasa existencia de casas refugio dependientes de los estados nacional y provinciales, en todas las provincias relevadas como máximo se registraron dos casas refugios para las mujeres en situación de violencia de género.
– La línea 144 de consulta y asesoramiento ante situaciones de violencia de género, evidencia una insuficiente articulación con las instituciones y recursos locales a los que hace las derivaciones. Hay un alto nivel de desconocimiento de la línea 144 en la totalidad de las provincias.
– No existe un registro único que brinde información confiable y precisa sobre los recursos provistos por el Estado para garantizar el acceso a la justicia. Como consecuencia de ello, se obstaculiza el diseño de políticas públicas que tengan como insumo principal un diagnóstico más preciso y certero del fenómeno que intenta abordarse.
Aquí se pueden ver y descargar el informe Deudas pendientes en la eliminación de la violencia hacia las mujeres:
http://issuu.com/lasmumala/docs/monitoreo
- Adhesión de Salta Libre
- Contactos:
Raquel Vivanco
Coordinadora Nacional de MuMaLá
(Mujeres de la Matria Latinoamericana)
Tel. Cel.: 011-1530681345
- Verónica Catinari
Ciudad de Buenos Aires
(Mujeres de la Matria Latinoamericana)
Tel. Cel.: 011- 1561002309
Mail: lasmumala@gmail.com
facebook: Mujeres de la Matria Latinoamericana
twitter: @LasMuMaLa