spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoría de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

Giro en la causa María Cash: todo apunta a un camionero

La causa de la desaparición hace 13 años de María Cash tomó un nuevo impulso a partir del análisis de los testimonios falsos y contradictorios del camionero detenido Héctor Romero, a quien la Justicia lo imputó por el homicidio calificado con alevosía.

Textos en pugna: la batalla social, semiótica y semántica

jpg_Libro-politica.jpgEn esa intensa busqueda de destacar las relaciones entre la literatura, la historia y la política en Argentina e Hispanoamérica, cubriendo un abanico de producciones culturales de la colonia, la independencia y el siglo XX, se concentra una obra literaria que saldrá a la luz el 20 de setiembre, a las 20, en la Casa de la Cultura. Mónica Dávalos y Ariel Sánchez Wilde se referirán a este volumen, que corresponde a un trabajo coordinado por las profesoras Amelia Royo y Elena Altuna. La obra se se titula: Literatura e imaginario político. De la colonia a nuestros días (Córdoba: Alción, 2007, 414 páginas).

El libro reúne trabajos pertenecientes a tres proyectos desarrollados en el marco del Instituto de Literatura Argentina e Hispanoamericana “Luis E. Soto” de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Cuenta también con colaboraciones externas como las de Raúl Bueno-Chávez (profesor de Dartmouth College (USA) y San Marcos de Lima (Perú); y del historiador Gregorio Caro Figueroa.

Afirma Lelia Area en el “Prólogo” que “las colaboraciones se proponen ‘descubrir’ versiones, allí donde se nos han impuesto visiones de la historia, al mismo tiempo que pretenden señalar cómo las prácticas culturales latinoamericanas no sólo han revelado una frontal batalla social (etnias, clases y géneros) sino también batallas semióticas y semánticas, textos en pugna consigo mismos. Así, el análisis y la deconstrucción de estas narrativas culturales, la exhibición crítica de sus imaginarios y la representación del sujeto de la escritura son los ejes articulantes de este volumen.”

Los estudios abordan desde las cartas de los inmigrantes del siglo XVI, a las relaciones entre la ciencia y política en el siglo XVIII, el discurso criollo, ya diferenciado de la metrópolis en textos literarios y cartas de promotores de la Independencia, asi como las miradas de los viajeros por Brasil entre 1855 y 1970.

La segunda parte está centrada en la Independencia y el rol de los escritores y sus producciones, entendidas desde la perspectiva de la “construcción” de la nación (La Lira Argentina, por ejemplo). El revisionismo histórico, tratado desde la perspectiva de la historia y la literatura nos acerca a figuras como las de Dorrego y Facundo Quiroga, recreadas por escritores: dialógicamente diferentes entre sí: Manuel Gálvez, David Viñas, Pedro Orgambide.

El volumen reúne, de esta manera, estudios que abordan momentos de crisis y cambios en las derivas político-culturales de Hispanoamérica y Argentina desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Antecedentes de Royo y Altuna

Amelia Royo es Profesora Asociada en la Cátedra de Literatura Argentina, dirigió la Maestría en Estudios Histórico Literarios de Frontera y es directora actual del Instituto de Investigación de Literatura Argentina e Hispanoamericana “Luis Emilio Soto” de la UNSa. Ha obtenido su Maestría en Literatura Hispanoamericana en Bogotá (Colombia) y realizado estudios de profundización en sociocrítica en la Universidad “Paul Valéry” de Montpellier (Francia). Es autora-compiladora de libros de estudios críticos de autores argentinos: Juanamanuela, mucho papel (1999), Rosismo y Peronismo. De los interrogantes historiográficos a las respuestas ficcionales, (2002). Dirige proyectos de investigación referidos a la relación entre historia, política y ficción y en esa línea participa permanentemente de congresos nacionales e internacionales. Como investigadora publica en varias revistas especializadas en países como Francia, México, Colombia, Chile, Eslovenia. Ha sido profesora invitada e la Universidad de Toulouse (Francia).

Elena Altuna es Doctora en Letras y Profesora de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Se especializa en el campo de los estudios coloniales. Coautora de Discursos bolivarianos (Bogotá, 1997), compiladora -con Alicia Chibán- de En torno a Bolívar: imágenes, imágenes (Salta, 1999) y autora de El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII-XVIII (Berkeley, USA, 2002). Dirigió y dirige proyectos dependientes del C.I.U.N.Sa. Acredita numerosas publicaciones en revistas especializadas, su presencia en congresos nacionales e internacionales se traduce en volúmenes colectivos y actas.

Obtuvo la Beca “María Elena Cassiet” para realizar investigación en la John Carter Brown Library de Brown University, Rhode Island (USA) durante la primavera boreal del presente año. En el marco de dicho programa tuvo a su cargo la disertación El discurso de la ciudad: Historia de la Villa Imperial de Potosí. Fue profesora invitada del Departamento de Español y Portugués de Dartmouth College, New Hampshire, USA.

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
spot_img
spot_img