spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoría de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

No todos somos Lautaro Teruel ante la ley

Al condenado Lautaro Teruel le bastó ser hijo de un famoso con buenas relaciones en la Justicia y el poder político de Salta para salir de la cárcel tras 3 años y meses, sorteando una condena de 12 años de prisión efectiva. Está claro no todos los abusadores sexuales son Marcos Lautaro Teruel. Aquí la historia:

Cumple cincuenta años el Código Procesal de Salta

Primer jucio oral de Salta (clic para agrandar)
Primer jucio oral de Salta (clic para agrandar)
El 15 de marzo de 1962 en el Juzgado Correccional 1, que por ese entonces funcionaba en el edificio de Mitre 550, actual Legislatura Provincial, se realizó el primer juicio oral y público en la Justicia salteña. Aquel juicio fue el producto de la aplicación del Código Procesal Penal que había sido sancionado por ley 3645 de 1961 y que reemplazó al Código de Procedimientos en Materia Criminal que estaba vigente desde 1908. El próximo martes, la Escuela de la Magistratura realizará una jornada conmemorando el medio siglo de vigencia del Código Procesal Penal de la Provincia.

La actividad comenzará a las 11 del martes 5 de julio en el Salón Auditorio de la Ciudad Judicial y en su transcurso se entregarán placas conmemorativas a quienes integraron la comisión redactora tanto de la ley 3645 como de las modificatorias posteriores.

Los redactores de aquel Código Procesal Penal de 1961, fueron Reynaldo Flores, Francisco Benedicto, Carlos Douthat, José Armando Catalano y Ramón Alberto Catalano, designados por decreto 12814/60 del Poder Ejecutivo.

El juicio oral, público, contradictorio y continuo fue la principal modificación de aquel texto y cambió sustancialmente el proceso que hasta ese momento era fundamentalmente escrito. El Código Procesal Penal establecía distinciones procedimentales según la gravedad del delito, de modo que para los delitos leves el juzgamiento quedó a cargo de un Juez Individual, mientras que los graves quedaron a cargo de un Tribunal colegiado denominado Cámara en lo Criminal.

Esta división subsiste en la actualidad y permitió a los Jueces conocer a los acusados como personas y no como meros expedientes. Eso se percibió en aquella primera audiencia en una causa por lesiones leves que se desarrolló en el edificio de Mitre 550, donde en la década del sesenta funcionaban los tribunales salteños.

Homenaje

Durante la jornada conmemorativa del próximo martes hablará Ramón Alberto Catalano, quien fuera miembro de aquella comisión redactora, mientras que a la tarde, desde las 17, brindarán sendas conferencias magistrales el presidente del Instituto de Derecho Procesal Colombo-Venezolano, Rodrigo Antonio Rivera Morales y Efraín Quevedo Mendoza, quiene es miembro honorario del Instituto de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo sede San Luis.

La actividad, es organizada por la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta. Informes e inscripciones en el departamento de Cultura e Investigaciones de la Escuela de la Magistratura.

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
spot_img
spot_img