En el marco del Día Internacional de las Mujeres el Movimiento MuMaLá –Mujeres de la Matria Latinoamericana- presentará el informe “Deudas pendientes en la eliminación de la violencia contra las mujeres en la Argentina” -Estado de situación de la ley 26.485, a seis años de su sanción-realizado junto al Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.
La presentación del mismo se llevará a cabo el día jueves 12 de marzo a las 18 hs. en la Sala 8 del Edificio Anexo de la Honorable Cámara de Diputados/as de la Nación, sito en Av. Rivadavia 1864, piso 3 de la Ciudad de Buenos Aires.
Raquel Vivanco, Coordinadora Nacional de MuMaLá, señaló: “A seis años de la aprobación de la ley 26.485, para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, nos hemos propuesto analizar en qué medida el Estado Nacional y los Estados Provinciales han asumido la responsabilidad de aplicar sus preceptos. Para esto hemos llevado adelante este monitoreo en 10 provincias de nuestro país, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”
Algunos datos relevantes que surgen:
– En seis años, el presupuesto asignado al Consejo Nacional de las Mujeres nunca llegó a representar un dígito del presupuesto total nacional;
– En el año 2014 el Consejo Nacional de las Mujeres, órgano de aplicación de la ley 26.485, recibió una asignación presupuestaria de $16.233.262, lo que representó tan sólo el 0,0018% del presupuesto total nacional para ese año, destinando la ínfima cifra de 0,80 centavos por mujer para combatir la violencia de género;
– De todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sólo 18 adhirieron a la ley nacional sancionada en el año 2009;
– No existen registros estadísticos oficiales centralizados sobre la magnitud de la problemática de la violencia contra las mujeres en nuestro país.
– Escasa existencia de casas refugio dependientes de los estados nacional y provinciales.
– No existe un registro único que brinde información confiable y precisa sobre los recursos provistos por el Estado para garantizar el acceso a la justicia, la disponibilidad de estos servicios en todo el territorio nacional es casi nula.
“Consideramos que la falta de implementación de esta ley es en gran medida una de las razones por las cuales no se ha logrado avanzar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres de una manera eficaz. Esperamos que este informe sea una herramienta útil para darnos una dimensión del estado actual de aplicación de la ley 26.485 en nuestro país, y a partir de aquí podamos generar nuevas estrategias y fundamentos para continuar exigiendo la aplicación urgente e integral de dicha norma” finalizó Vivanco.