“La costumbre de exhibir restos humanos en los museos pertenece a un tiempo en que no teníamos conciencia de que todos los pueblos están en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos. Y tratándose de un hallazgo que perteneció a una cultura antigua de nuestra tierra la exhibición se convierte en una falta de consideración que linda con el desprecio”, afirma la poeta y escritora Rosa Machado. Una reflexión sobre lo que ve el mundo. ¿”Los Niños del Llullaillaco o cuerpos de niños muertos.
Lo que para algunos puede ser un “día inolvidable”, como por ejemplo para el oficialista Diario El Tribuno, que el día de la puesta en exhibición, ese cuerpo sagrado para los indígenas tituló: “Presentan al mundo a ”Los Niños del Llullaillaco”. “La Doncella” será la primera en salir a la luz. Luego seguirán “La Niña del Rayo” y “El Niño”. Un día inolvidable”, para otros es la exhibición de los restos sagrados de niños muertos en los museos pertenece a un tiempo en que no teníamos conciencia.
Una visión cultural sobre este controvertido tema fue enviado no solo a Salta Libre, sino también a amigos, pensadores de sus mundos, lectores y escritores. Estel show montado por el gobierno de la Provincia, en el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) con la presentan a los Niños del Llullaillaco, generó la siguiente reflexión de la poeta y escritora Rosa Machado:
“Desde ayer se exhibe, para satisfacer la curiosidad de los turistas que visitan el Museo De Alta Montaña, el cuerpo conservado de quién llaman la Doncella, uno de los Niños encontrados en la montaña del LLullayllaco que alrededor de 500 años atrás, fueron ofrendados por las antiguas culturas del lugar en Ceremonias Sagradas.
Al visitar el museo se percibe un gran respeto en el tratamiento que deben darle a estos “objetos”, pues de lo contrario se transformarían en nada, tan tenue es su existencia, sostenida nada más que por un intenso frío. Indudablemente es materia sensible. Se exhibe el cuerpo muerto de un niño.
Estos pequeños sacrificados deben ser tratados con todo el respeto que se brinda a los cadáveres humanos, como algo sagrado. Y tratándose de un hallazgo que perteneció a una cultura antigua de nuestra tierra la exhibición se convierte en una falta de consideración que linda con el desprecio. Nos amedrenta ante el misterio de la muerte. Enterramos por eso, dignamente a nuestros muertos.
La costumbre de exhibir restos humanos en los museos pertenece a un tiempo en que no teníamos conciencia de que todos los pueblos están en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos.
La diversidad de las culturas es la larga lucha humana por educar las fuerzas violentas de nuestra naturaleza animal que nos dominan y el ejercicio de la democracia el merecido respeto que nos debemos los unos a los otros”, concluyó Rosa Machado.
La criopreservación
En la foto se muestra la magen virtual de cómo lucirán las vitrinas que exhibirán a los Niños en el MAAM, tres cuerpos sagrados mal llamadas “momias” halladas en 1.999. La primera que sale a la luz, es “La Doncella”, el gobierno informó que luego le seguirán “La Niña del Rayo” y “El Niño”. Los detalles técnicos hablan que la conservación se realiza en cápsulas a través de un sistema de criopreservación, que reproduce las condiciones ambientales en las que fueron encontrados. Para las autoridades del museo este es el fin para una larga etapa de mucha tecnología con cámaras de crioconservación que reproducen y mejoran las condiciones ambientales en las que fueron encontrados.
En tanto uno de los ingenieros encargados del proceso de mantenimiento, Ing. Mario Bernacky, experto en conservación en frío, destacó que de las cinco cápsulas diseñadas en Salta y construidas por el INVAP de Bariloche, tres serán ocupadas por los niños y otras dos se mantendrán como repuesto. El sistema de criopreservación funcionará a 20° bajo cero, con un refrigerante secundario, en una cápsula aséptica con 98% de nitrógeno y solo 2° de oxígeno.
Se afirma además que se trata de un diseño único en el mundo que reproducirá condiciones de montaña similares y superiores, sostuvo Bernacky. Cabe destacar que “las momias” como lo llama el gobierno, serán presentadas de a una por vez, acompañadas por los objetos que componen su ajuar.
- (Cuadro) “Annai-Itaya” hija de Sol y Luna Niña Arco Iris – Obra del Artista indígena Sairy Abel Lligalo- Ecuador Sudamérica – 2001
- ( Sitio de consulta: www.maam.org.ar).