spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoría de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

Astronautas vuelven a la tierra tras 9 meses varados en el espacio

Los astronautas de la NASA Suni Williams y Butch Wilmore volvieron a la Tierra el martes 19 de marzo después de pasar nueve meses varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).

¿En 10 años más desaparecerían las lenguas aborígenes?

jpg_Aborigenes.jpgSe entiende que no se puede separar las problemáticas de la lengua aborigen a las de sus comunidades. Así muchas ponencias eran presentadas por docentes del Litoral y del Norte que discutían un tema a partir de un caso práctico, es decir su experiencia de la realidad. Irremediablemente la cuestión de la lengua no se separa de la cuestión de la cultura. Porque si la cultura no es solo una lengua, la lengua sostiene la cultura. El mundo universitario, la idea de “dividir es reinar” y la indiferencia del gobierno educativo, son algunas de cuestiones abordadas en esta nota para Salta Libre sobre el VI Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras en Salta. Pero a todos dejó pensando un estudio de un expositor que preanunció la desaparición de las lenguas aborígenes dentro de 10 años.


El 27, 28 y 29 de Julio de 2007, en Salta tuvo lugar el VI Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras. La reunión convocó a más de 150 exponentes y 250 asistentes de la Provincia de Salta pero también del litoral y de países extranjeros. Hubo las tradicionales mesas de ponencia, pero también conferencias, plenarios, forum, talleres, proyección de documental y feria de libros. Una visión sobre lo que el VI encuentro dejó para la posteridad.

El objetivo, dice a Salta Libre la profesora Alicia Tissera de Molina una de las coordinadoras del encuentro, “era la integración de las lenguas y la fermentación de su estudio”. Desde 8 años el compromiso fue siempre de “ofrecer en la universidad un espacio para las discusiones y generar acciones para promover la diferencia”. Esta voluntad se refleja en la organización del encuentro. Por ejemplo en un principio se hacía una inauguración común a todas las lenguas pero se trabajaba separadamente, las lenguas aborígenes por un lado y la lenguas extranjeras por el otro. El público reclamó un encuentro conjunto organizado por tema, así los organizadores del Departamento de Lenguas y el Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología, cumplieron con esta solicitud.

El significado

En el programa, se notaba la predominancia de las ponencias relativas a las lenguas aborígenes. Una estudiante holandesa que está haciendo un trabajo de terreno sobre el interlingüismo, me confirmó esta impresión: mucha gente con quien había trabajado o tenía que trabajar estaba presente. Así me pregunté: ¿qué representaba este encuentro para estas personas? Y ¿qué significaba para la Universidad organizar este tipo de encuentro?

En realidad esta problemática de las relaciones entre “mundo universitario” y la sociedad me preocupa desde hace mucho. En Francia, estoy en un instituto de ciencias políticas donde estudian muchos grandes administradores y políticos franceses. Y es de notoriedad pública que es un lugar un poco cerrado, “una secta” dicen algunas personas. Un modo de decir que si la “futura elite” francesa es capaz de hacer un análisis de la situación nacional como internacional, nunca se compromete personalmente con las cuestiones contemporáneas. Se estudia la sociedad como un fenómeno social, un objeto social, se estudia la administración de la sociedad, pero que se hace para ella ¿cómo se llega hasta ella?

Así la primavera pasada, durante el movimiento nacional de los estudiantes franceses contra el contrato de trabajo que proponía el gobierno de Villepin, mi instituto de ciencias políticas estuvo lejos de esos sucesos, casi quieto. Tardíamente se organizaron debates y tuvo votos relativos sobre la actitud a adoptar al respecto, mientras numerosas universidades eran bloqueadas, los estudiantes de paro y se organizaban convocatorias en todo el país hacía varios meses. ¿Qué se puede pensar de un instituto de ciencias políticas, que forma futuros gobernadores, que no haga política, que no participe de la “cosa publica”?

Una universidad comprometida

A causa de esa experiencia en Francia, me sentí agradablemente sorprendida a la lectura del reglamento y estatutos de la Universidad Nacional de Salta. Estos afirman claramente el objetivo de servir la sociedad, adecuando sus necesidades laborales y su realidad socio-económica. Así, uno de los fines de la UNSa es formar estudiantes capaces de trabajar por su región. Una universidad comprometida con la sociedad, vinculada a ella y no aislada en su propio mundo, con sus propias reglas, alejadas de los problemas sociales. Pero, al final, retórica y práctica son las mismas cosas?

Ya en marzo, en pleno paro docentes, me preguntaba: ¿qué pasa en la Universidad relativamente a este fenómeno que afecta la vida un gran sector de la población? ¿Se manifestó solidaria o simplemente informaba de lo que pasaba con los docentes, es decir con la gente que forma los futuros estudiantes?

Además, ¿se habló de reivindicación salarial, algo que también piden los profesores (el paro para en la UNSa empezó en abril) y de preocupación relativa a la educación común a todos los formadores? Al final, yo vi que eran pocos los profesores con la bandera de ADIUNSA durante las manifestaciones docentes…

En este mismo análisis, durantes estos últimos días de junio, pensaba: ¿qué significa el VI Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras, en cuanto a la relación entre universidad y sociedad? ¿Qué tienen en común las lenguas extranjeras y las lenguas aborígenes? ¿Las lenguas aborígenes y extranjeras compartan las mismas preocupaciones?

El plurilinguismo

Durante el acto de apertura se habló del común temor de una lengua única, de una cultura única, de un pensamiento único. Así el plurilinguismo tiene que ver con un multiculturalismo, generador de respecto en cuanto a las otras culturas. La realidad plurilingue permite de entender los otros. Alicia Tissera de Molina, profesora de francés en la UNSa, explicó a Salta Libre que el primer encuentro nace de su preocupación en cuanto a la difusión y enseñanza del francés viendo la predominancia del inglés en las escuelas. Y este objetivo es compartido por otro profesor de lenguas, se consideró a las lenguas extranjeras romanas como lengua minoritaria. Al mismo tiempo se notó una necesidad de luchar por el reconocimiento de las lenguas aborígenes, se concluyó la existencia de un punto común entre estas dos categorías de lenguas.

Inicialmente, lo que tiene en común las lenguas aborígenes y extranjeras es el temor de desaparecer. Tissera de Molina subrayó la importancia de la problemática de la integración, es decir “el respecto de una lengua a una otra”, “que no haya distinción”, “que las lenguas sean consideradas sobre un plan de igualdad”.

El objetivo según la coordinadora del encuentro era “permitir un acercamiento de las lenguas, analizar las políticas culturales y educativas, dar cuenta sobre la situación de las lenguas aborígenes y extranjeras, promover el dialogo intercultural y impulsar debates y investigaciones.” Asimismo, Nélida Sibaldi (profesora en la Universidad de Tucumán) expuso en la primera conferencia plenaria sobre “La enseñanza de lenguas: un espacio plural de confluencias”. Su convicción era que los profesores de lenguas tienen que comprometerse con una posición ética defendiendo una educación multicultural que integra a todos. Hay que oponerse a una política que no cumple con la multiculturalidad, porque la lengua tiene que integrar el sistema educativo para no quedar amenazada.

Políticos despreocupados

Si recapitulamos, la situación de las lenguas refleja la situación de una cultura, y para que una lengua sobreviva tiene que ser considerada, reconocida y protegida por los poderes públicos y políticos al igual de una cultura. En tanto, la profesora Rionda, decana de la Facultad de Humanidades, subrayó la necesidad que los docentes y políticos se preocupen de la problemática relativa a las lenguas, esta temática es ineluctable si se considera que todas las sociedades se inter relacionan a partir de ella. Finalmente, ¿qué hace la Universidad y el Estado por las lenguas, la cultura, la sociedad?

Aún cuando, las lenguas aborígenes y extranjeras tengan algo en común en la actualidad (lucha por la tierra, condición de vida de las comunidades aborígenes…) me parece que la cuestión no tiene la misma urgencia y repercusión. Pues en este momento, la pregunta real es: ¿qué hace la universidad y los políticos en relación a la problemática de las lenguas, las culturas y las comunidades aborígenes?

Para la gente comprometida con estas problemática, no hay duda que este encuentro era muy importante. Para Julia Zigáran profesora de Lenguas Aborígenes en la UNSa y otra de las coordinadoras del encuentro, señaló: “Representó un espacio para expresarse, exponer sus necesidades, mostrar lo que hacen silenciosamente y sin el apoyo oficial”. También permitió ver que la gente tiene la voluntad de seguir luchando y los investigadores de seguir estudiando la problematica, aunque no son reconocidos por los poderes políticos.

Zigáran también cree que la Universidad “debería tener un rol mayor, la gente me pide que haga algo, que sugiera algo al gobierno” Por ahora, “hay gente que trabaja, en nombre de la Universidad, particularmente en la sede de Tartagal, en la lucha de la tierra”, explica. La cuestión es saber si la confluencia entre la Universidad y las comunidades aborígenes es suficiente para que ésta última se comprometa más con el gobierno porque “la relación no está muy bien”, afirma.

Superar la indiferencia

Así fue que el encuentro se organizó sin ningún tipo apoyo del gobierno, se autofinancia casi totalmente. La publicidad se hice a través de su oficina de relaciones públicas, con el apoyo del Consejo de Investigación y se financia con algunos aportes del Servicio Cultural de la Embajada de Francia.

Finalmente creo que la problemática está siendo reconocida por la comunicad y que alguien se hace responsable de organizar este debate para que las lenguas aborígenes no desaparezcan. Pero también este proyecto está a la espera, que mientras las cosas se difundan dentro de una sociedad (por ejemplo a través de la Universidad) permite superar la indiferencia de los políticos.

Aunque esta es también señal de una atomización de la sociedad en ‘mundos’, autónomos y narcisistas, nefasta a todos y favorable a los políticos. No hay que olvidar que “dividir es reinar”.

¿Es realmente a la hora de las elecciones y de las visitas de “cortesía” de los candidatos a todos los pueblos que hay que esperar que la práctica supere la retórica?

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
spot_img
spot_img