Los femicidios no cesan y no descienden en el país, como así tampoco los distintos tipos de violencia contra las mujeres y diversidades, según el Observatorio de las Violencias de Género.
Según un relevamiento que dieron a conocer este mes, las cifras de femicidios de agosto son:
* 27 mujeres asesinadas en agosto.
* Una mujer asesinada cada 27 horas en agosto.
* El 84% de los femicidios ocurrieron en el círculo íntimo de la víctima.
* En lo que va del año hubo 223 femicidios y 148 niñes quedaron huerfanes.
Sobre este tema Raquel Vivanco, Presidenta del Observatorio «Ahora si que nos ven», sostuvo: “Los femicidios no descienden como así tampoco los distintos tipos de violencia contra las mujeres y diversidades”.
“En lo que va del año, en el 16% de los casos las mujeres asesinadas habían realizado denuncias previas contra sus agresores, dejando en evidencia que el Estado no les garantizó protección ni acceso a la justicia”.
Agregó que “en tiempo de elecciones es preciso exigir a quienes se postulan a cargos ejecutivos que den a conocer las propuestas en políticas públicas para combatir la violencia de género y erradicar la impunidad con la que se nos mata. El actual Gobierno no ha elaborado estrategia alguna eficiente para erradicar la violencia.”, concluyó Vivanco.
Murieron 178 mujeres desde enero a agosto
En otro informe del Observatorio Mumalá indica que hubo 178 mujeres que fueron asesinadas desde enero a agosto de 2019 en Argentina, la mayor parte de las víctimas eran madre. El 17% de las víctimas ya había denunciado a su agresor.
Esto representa que hubo un asesinato cada 32 horas, según indicó un relevamiento del movimiento feminista Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana).
Del informe se desprende que 151 de las mujeres asesinadas era mayor de edad, 146 eran madres, y también se registraron 4 casos de travesticidios.
Según el Observatorio Mumalá, el 30% de las víctimas fueron asesinadas por medio de un arma blanca y otro 26% que fueron atacadas con un arma de fuego, según el estudio que hace Mumalá a partir de la información publicada en los medios de comunicación locales.
Otro 17% de las mujeres fueron asesinadas a golpes; un 13% más por asfixia, y un 8% más quemadas.
El estudio de Mumalá revela además que el 17% de las mujeres asesinadas habían denunciado a su agresor, y 2% tenían un dispositivo electrónico para pedir ayuda.
Entre los agresores, 21% se suicidaron tras el feminicidio, y otro 5% lo intentaron. En paralelo, 7% de los victimarios pertenecían a alguna de las fuerzas de seguridad del país, y de ellos 60% eran policías.
En cuanto a las víctimas, 6% fueron abusadas sexualmente, y 4% estaban embarazadas. Casi la mitad de los homicidios, 45%, se cometieron en el hogar de la víctima, y otro 20% en el hogar compartido con el feminicida.
Por otra parte, se informa que l 47% de las mujeres asesinadas tenían entre 19 y 40 años al momento de perder la vida.
Las provincias con más alta tasa de feminicidios son Chaco (norte), con 2,1 mujeres asesinadas por cada 100.000; Chubut (sur) y Formosa (norte), con dos cada 100.000; Catamarca (noroeste), con 1,4 cada 100.000 y La Pampa (centro), con 1,2 cada 100.000.
“Las provincias con más alta tasa de feminicidios son jurisdicciones con situaciones presupuestarias bien complejas”, comentó Ferreyra.