¿Ley Nacional de Cultura? ¿Ley Federal de Culturas? ¿Ministerio de Culturas? ¿Ministerio de la Diversidad Cultural? o ¿Ministerio de la Interculturalidad? El debate sobre las políticas culturales se abrió en Salta para discutir entre todos una futura ley que con una perspectiva federal y democrática. Lo llamativo (o lo esperado) fue la ausencia de las autoridades del Ministerio de Turismo y Cultura, de funcionarios de la Secretaría y de legisladores de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Provincia.
Ante más de un centenar de personas entre artistas independientes de varias disciplinas, asociaciones ONGs y ciudadanos el desamparo político oficial fue evidente. A tal punto que, algunos participantes en sus alocuciones cuestionaron la falta de interés representatividad de los responsables políticos del área. “Los ciudadanos les pagamos mucho para que funcionarios y legisladores trabajen por la cultura del pueblo, sobre todo en este proceso participativo de la creación de una ley”, dijo enojado uno de los artistas locales a Salta Libre.
“Nosotros desde hace tiempo invitamos a todos. Los que no vinieron es su propia responsabilidad y estamos aquí para debatir ideas y no ausencias”, le respondió a un participante sobre su inquietud por el desinterés del oficialismo local, el diputado Nacional Roy Cortina, quien lleva adelante este foro itinerante desde la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación.
En Salta, fueron alrededor de 35 exposiciones que se escucharon durante unas tres horas por parte de representantes de la cultura local en el décimo sexto foro nacional por la Ley Nacional de Cultura, que se reunió el viernes 15 de julio, en un salón del Mercado Artesanal. Podrían haber sido muchos más los aportes para imprimirle una mayor legitimidad al debate; pero el desinterés de autoridades de Turismo y Cultura, también se hizo extensiva a las falta de comunicación masiva sobre esta reunión en Salta de las áreas oficiales de prensa cultural y comunicación del Gobierno.
La importancia del debate, los aportes y el análisis de esta Ley es central. Debe surgir de un consenso que exprese las distintas realidades provinciales y la diversidad cultural de nuestro país. Entre otros puntos cruciales se debate sobre un piso mínimo de financiamiento del Tesoro Nacional 1% del presupuesto Nacional para las políticas culturales. El proceso de elaboración se basa en diez ejes fundamentales. (Más sobre los foros en las provincia y los ejes culturales en www.leynacionaldecultura.com).
En Salta las alocuciones giraron en torno a la necesidad de la creación de un Ministerio de Cultura de la Nación como tienen casi todos los países Latinoamericanos. Se habló de regionalización, de proyectos de ley, de la integración cultura de los pueblos originarios y de una interculturalidad. También se estuvo de acuerdo en la creación un Ministerio, pero descentralizado de Buenos Aires, con políticas culturales abiertas y realmente federales.
Entre otros aspectos se pidió que sean extensivas a la diversidad de expresiones, de protección y registro del patrimonio cultural nacional, tangible e intangible, a los derechos artísticos, a la documentación histórica y hasta se sugirió una sugerencia de una Ley Marco de Cultura. En tres horas de aportes, tampoco pasó desapercibido para los participantes, las críticas veladas a la política cultural del actual Gobierno de Salta que dispuso un Ministerio que pone a la Cultura por debajo del Turismo, lo que subrayaron como “un despropósito porque el Turismo corroe a la Cultura”.
- José Acho
Periodista y editor