spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoría de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

Astronautas vuelven a la tierra tras 9 meses varados en el espacio

Los astronautas de la NASA Suni Williams y Butch Wilmore volvieron a la Tierra el martes 19 de marzo después de pasar nueve meses varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).

La “Justicia adicta” comienza por Salta

¿A qué se debió este aluvión salteño de abogados provenientes de una misma provincia en coincidencia con el período fundacional del Poder Judicial más austral del mundo?gif_Ramonet-aviso.gif ¿Fue una gran casualidad, una simple cuestión de afinidad entre letrados que recalaron en el Sur del Sur? Las respuestas a éstas cuestiones están en el capítulo uno: “Soy de Salta y hago falta”. El libro se llama ”Justicia Adicta” del escritor Gabriel Ramonet, fue editado el mes pasado en Tierra del Fuego y pronto estará en librerías locales. Salta Libre anticipa párrafos de este audaz ensayo periodístico documentado con referencias puntuales sobre los abogados salteños Carranza, Ayala, Boschero, Yarade, Said y del caso “Saltagate” donde está involucrado Emilio Cantarero.


“Omar Alberto Carranza fue uno de los primero integrantes del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego que juraron en sus cargos en junio de 1993. Había nacido en Córdoba, pero residía desde hacía varios años en la provincia de Salta”. Así arranca el primer párrafo de capitulo uno de la obra del periodista Gabriel Ramonet.

El primer capítulo explica los contactos entre los miembros iniciales del Superior Tribunal de Justicia con abogados de la provincia de Salta, mientras que después se detalla la aplicación de un inédito régimen de jubilación anticipada de magistrados durante la gestión del ex gobernador (PJ) Carlos Manfredotti.

jpg_Ramonet-libro.jpgEn un segundo párrafo continúa: “María Rosa Ayala, fue designada Jueza Civil de Río Grande en 1994. Luego ascendió a camarista de la Sala Civil de la Cámara de Apelaciones y se mantuvo en ese puesto hasta que regresó a su Salta natal para ocupar un lugar en la Corte de la provincia”.

Luis Alberto Boschero, fue juez Civil de Ushuaia en 1994 y cinco años más tarde fue nombrado integrante del Tribunal de Cuenta fueguino, hasta su jubilación anticipada en 2001 en que volvió a Salta, de donde era oriundo.

Héctor Reynaldo Yarade fue camarista de la Salta Penal de la Cámara de Apelaciones. Se jubiló en 2.000, y también había venido de Salta.

La lista será incompleta, porque habría que agregarle otros nombres de funcionarios judiciales como José Luis Saíd, ex secretario de Demandas Originarias del Superior Tribunal, también salteño.

“Saltagate”

En un amplio pasaje se refiere también a la historia del caso de corrupción por la reforma laboral en el Congreso. Hay tramo de la obra dedicado al ex senador por el PJ romerista Emilio Cantarero, afirma que su “pasado salteño tiene una conexión con varios de los abogados que luego fueron los principales jueces provinciales”.

En esta parte del libro de Ramonet rememora también el sonado caso “Saltagate” y la historia de las grabaciones clandestinas con Cantarero en la causa Horizontes y Consultora Norte. Además puntualiza el trayecto de la abogada salteña quien luego sería la futura camarista civil de la isla María Rosa Ayala, en ese entonces, pro secretaria del mismo tribunal salteño y más tarde, en el 2005, el Senado salteño le prestó acuerdo a la propuesta por Juan Carlos Romero, para ocupar el cargo de Jueza del Superior Tribunal de Justicia.

Justicia adicta fue presentado el 16 de noviembre Tierra del Fuego. El primer libro sobre la historia del Poder Judicial escrito por Gabriel Ramonet, que recopila la historia del Poder Judicial de Tierra del Fuego desde su conformación en 1994 hasta la actualidad.

El ensayo, que fue escrito por el periodista del medio periodístico Botella al Mar (www.botellaalmar.com.ar), reúne los principales escándalos que atravesó esta institución a lo largo de los últimos trece años. Cerca de doscientos documentos y testimonios, que respaldan los episodios más trascendentales de la historia judicial fueguina. El trabajo menciona el nombre de 329 personas, forman parte de la publicación que demandó cuatro años de investigación.

Cuenta con prólogos del abogado constitucionalista Daniel Sabsay, quien también ha seguido de cerca la evolución de los sobresaltos en la Justicia provincial, y de los periodistas Silvio Bocchicchio y Wilder Urbina.

El libro fue editado por la editorial Utopías, que dirige el escritor Jorge Navone, en el marco de una colección llamada “Justicia y democracia” cuyo objetivo es inaugurar una serie de ensayos críticos que sirvan para empezar a cubrir el vacío de material publicado sobre la historia de Tierra del Fuego desde su provincialización.

En librerías salteñas

jpg_Ramonet-foto.jpgJusticia adicta narra los primeros pasos en la creación del Poder Judicial más joven del país, y se pregunta “¿cuánto tiempo demora una institución en volverse estructuralmente corrupta?”, y “¿cómo es el proceso de degradación de un poder del Estado desde su nacimiento, libre de vicios y prácticas corporativas, hasta su captación total por intereses político-mafiosos?”.

Cuando Ramonet se refirió a Justicia Aicta, dijo: “Es un ensayo periodístico con aires de recopilación histórica que busca dejar registro de una etapa oscura de la provincia. Por eso aparecen cientos de testimonios y datos corroborados por documentación. Están todas las voces y posiciones tamizadas por mi propio punto de vista”.

El libro llegará pronto a las librerías salteñas y también es muy posible que el escritor viaje a esta provincia para presentar personalmente su obra. “Lo importante es buscar antídotos contra la máquina de olvidar en que se ha convertido la provincia desde su nacimiento. Casi no hay registros y mucho menos reflexiones acerca de lo mucho que nos ha pasado. Nos falta, como dice Pigna, el espejo retrovisor de la historia”, afirmó el periodista.

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
spot_img
spot_img