spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable y responsable frente a medios aliados con el poder político, una opción es Salta Libre. Con 22 años On Line, precursores del ciberperiodismo libre y autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

A un costo de $9 mil millones recuperarán el Mercado Municipal

El Gobierno y Municipalidad de Salta firmaron un convenio por otras 5 obras. Entre ellas invertirán $9 mil millones para reconstruir a nuevo el Mercado Municipal San Miguel de tres niveles. En un mes comenzará la obra de 540 días corridos. Preservarán el trabajo de los puesteros cerrando parcialmente el 30% en cada tramo.

Las lluvias no dan tregua

jpg_Inundacion.jpgLas persistentes precipitaciones continúan afectando a los pobladores del Norte de la Provincia, quienes se ven perjudicados por el desborde del río Pílcomayo que dejó aislados diferentes parajes de la zona por el corte de la Ruta 51. La situación se agrava cada vez más, hay más de 15 mil personas aisladas y otras tantas avacuadas. Se anunció que hoy se le solicitará a la presidenta Cristina Fernández, una línea crediticia de emergencia del Banco Nación.


En Misión La Paz la cota del río alcanza los 6 metros y por tal motivo se registran constantes rebalses, es así que si el caudal llegara a alcanzar los 7 u 8 metros, esto tendría importantes consecuencias para quienes habitan en Santa Victoria Este.

La ruta provincial 54 continúa cortada y mantiene aislados a unos 11.600 habitantes de Santa Victoria Este, de los pequeños poblados de Alto La Sierra y Misión La Paz y de parajes aledaños.

A causa de las lluvias SVE encuentra cubierta en barro y que las rutas de acceso al lugar, como así también a Santa María, Misión La Paz y a Alto la Sierra, permanecen interrumpidas. La asistencia a los damnificados se realiza mediante aviones con viveres, pero no se tiene información precisa sobre cómo se distribuye la mercadería a sus destinatarios. Se supo además, que en los comercios de las comunidades afectadas existe un preocupante desabastecimiento de alimentos.

En varios parajes y pueblos de la zona de desastre, el inicio de clases fue suspendido hasta nuevo aviso. En Tartagal, luego de una reunión con la Ministra de Educación, Dra. Marta Torino, se supo que dos establecimientos no abrirán sus puertas hoy jueves por no encontrarse en condiciones de brindar las condiciones de seguridad e higiene necesaria ante la falta de agua. Se trata de la Escuela Coronel Vicente de Uriburu y la Escuela de Frontera que no dictarán clases en ninguno de sus turnos.

En el Departamento de Rivadavia, la emergencia provocará cortes de energía eléctrica. En lo que se refiere a la asistencia sanitaria, aun no se denunció ningún caso de epidemias como resultado de las inundaciones; sin embargo consideró que el consumo de agua con altos niveles de salitre, en un corto o largo plazo provocará alteraciones en el organismo de quienes la injieren.

Situación desesperante del agro

jpg_Inundacion.jpgEl ministro de Desarrollo Económico de Salta, Julio César Loutaif, reveló un panorama desalentador en cuanto a la producción de esta provincia, que se agrava cada vez más por las inundaciones.

En declaraciones ayer al programa “Comienza el Día”, que se emite por Radio Belgrano AM 950, el titular del ministerio de Desarrollo Económico salteño, Julio César Loutaif, consideró que “la acumulación de lluvias durante la última quincena de febrero, y esta primera de marzo, nos está causando problemas en los cultivos típicos de Salta”.

“Salta es la única provincia en Argentina que produce porotos. Esos porotos se exportan a Europa, y se plantan entre el 27 de febrero y el 10 de marzo”, y como consecuencia del clima “apenas se plantó el 10 por ciento. Ahora avanza la fecha, y la preocupación del sector productivo es que luego, con heladas tempranas, que se producen en junio, afecten a la producción”, reseñó.

Agregó: “Ese es el sector más comprometido porque no pueden empezar la siembra, por el exceso de humedad. También se afecta la hortaliza. La temprana, que es la que primero sale en el país, y está llegando al Mercado Central, todavía sus productores no han podido pasar los plantines a sus campos y la verdad es que en ese sector viene atrasada la producción. Sufren el exceso de agua”, dijo además.

Indico luego que “también apareció la roya de la soja en muchas plantaciones. No tenemos la estimación clara de las pérdidas”. Sobre si hortalizas y porotos frescos son de alto consumo en las zonas pobladas y que ahora se podrían poner en riesgo, dijo que “es un sector que funciona por oferta y demanda, y si se oferta menos en el mercado habrá aumento de precios”.

  • Fuente: Agencia de noticias DDN

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
Artículo anterior
Artículo siguiente
spot_img
spot_img