Un valle y una feria para descubrir en el portal de los Valles Calchaquíes, a la vera de Ruta 40 ahora totalmente asfaltada, pasando por Cafayate, Loro Huasi, Tolombóm, Colalao del Valle, en pocas horas de vehículo, se llega al corazón de los valles calchaquíes: Santa María del Yokavil, Catamarca.
En los últimos dos años para el verano en plena temporada alta, mediante un acuerdo de promoción con la intendencia de Cafayate, un buen flujo del turismo recala en ese sitio, donde se hace un culto de la lana de llama, en una zona que es de importantes yacimientos arqueológicos del noroeste argentino.
Santa María del Yokavil, Catamarca, en junio, julio y agosto se abre para el turismo invernal. Una singular atracción turística es sin duda la fiesta del sol. Desde el 21 de junio la temporada invernal cuenta con la Feria de la Llama y el Inti Raymi en el corazón de los Valles Calchaquíes.
Tradición arqueológica y cultural
El Yokavil, ubicado al oeste de la provincia de Catamarca y al Sudoeste de Salta, fue habitada hace miles de años por etnias diaguitas-calchaquíes e incaica. De ahí su tradición arqueológica y cultural de la cual surgen como vetas, varias fiestas populares: en junio la feria de la llama (en el predio “Mama llama” y el camino de la lana), la Fiesta del Sol o Inti Raymi, en julio, la del Festival Regional de la Masa, de la Capia (una especie de choclo) y el dulce; y la Fiesta Patronal de San Roque en agosto.
Uno de los arqueólogos sueco más reconocido de la zona Enrique Borman (hoy su lleva su nombre el museo de esa ciudad) decía que “el mayor problema de la arqueología del noroeste argentino, era determinar los límites de la llamada ‘civilización calchaquí’, y sus relaciones con las civilizaciones andino-peruanas”.
Toda esa riqueza cultural de un pasado milenario, étnico y arqueológico está a una hora de Cafayate. Para llegar ahí son en total son 5 horas en vehículo desde la capital salteña.
La ciudad que hoy es habitada por de cerca de 28 mil personas, está rodeada de paisajes una cadena de serranías de singular belleza. Prácticamente está unida al circuito de pueblos turísticos del sudoeste de la provincia de Salta, todos conectados por la mítica y extensa ruta 40.
Rituales ancentrales
Cada 21 de junio, Santa María celebra el inicio del nuevo año agrícola, con los primeros rayos solares del invierno, entre cantos, bailes y rituales ancestrales del cual participan centenares de niños y jóvenes pobladores.
Casi todo el pueblo y visitantes se reúne durante cuatro jornadas alrededor de la feria con numerosos expositores artesanos, productores y emprendedores de la región, circuito Las Pascanas; exposición de animales; recorrido por el camino de la lana de llama, degustación y venta de comidas regionales santamarianas.
Se entrega de premios y distinciones a las mejores especies de llamas y ovejas. Durante el Inti Raymi, en el anfiteatro ubicado en el centro del Valle Calchaquí, junto a toda la población se desarrolló una de las festividades solemnes incaicas, de fuerte contenido simbólico y ancestral.
Informe: José Acho
Para Salta Libre y Nuevo Diario de Salta