La capital de Salta podrá contar en poco más de dos años con un circuito turístico cultural único de museos y monumentos históricos dentro del casco céntrico. Con el acto del traspaso de la Casa de Leguizamos se critaliza la primera etapa del futuro primer complejo museológico provincial. De aquí al 2010, de cara al Bicentenario, el Estado Nacional está abocado a la tarea de rescate del patrimonio arquitectónico nacional, un objetivo preponderante en todo lo relacionado con el proceso de la época de la independencia.
Este proyecto del complejo museológico fue confirmado en esta capital, tras la visita el enviado de la Nación, el arquitecto Jorge Tartarino, miembro de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, quien vino para el acto del traspaso a la Provincia de la Casa de Leguizamón edificio histórico declarado monumento nacional, construido en plena época del dominio español entre 1806 y 1808.
El objetivo final es la exposición al público, en un par de años, de la casa que perteneció a Juan Galo Leguizamón. Durante el acto quedó en claro también la concreción de un ambicioso proyecto cultural histórico que podría convertir a la esquina céntrica de Caseros y Florida en un complejo museológico que uniría el Museo de Bellas Artes “Casa de Arias Rengel” (La Florida 20), la Casa de Leguizamón y la Casa de Moldes, que aun pertenece al municipio capitalino.
En la firma de los documentos y la entrega de las llaves del edificio hitórico, se realizó el viernes en el Museo Provincial de Bellas Artes, Casa de Arias Rengel. Tomaron parte del acto, el secretario de Cultura, Gregorio Caro Figueroa, el subsecretario de Cultura, Claudio García Bes, el director general de Patrimonio Cultural, Mario Lazarovich y Oscar Andrés De Masi, Asesor de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Estuvieron además los directores de los Museos: la anfitriona Silvia Sáez, Miguel Xamena por el MAAM, Thelma Palacios por el MAC y Esther Alfaro por el Museo Antropológico. También estuvieron en el lugar la Directora de Gestión Cultural, Verónica Ardanaz, el Coordinador General de Bibliotecas y Archivo, Andrés Gauffin, e invitados especiales.
El rescate de los monumentos históricos se encuentra enmarcado en un plan nacional y dentro de las prioridades actuales del Estado. A este respecto el Arquitecto Tartarino, reafirmó que en esta etapa todas las acciones de rescate de los monumentos históricos se dirigen hacia la Casa Leguizamón. Pero no descartó que puedan existir problemas de mantenimiento y conservación en otros monumentos nacionales, como por ejemplo, donde vivió el General Martín Miguel de Güemes o fueron parte de su gesta histórica.
Confirmó que se trató con la Provincia el tema y se está programando el análisis de los proyectos correspondientes para su gestión. En este punto también la Nación priorizaría su apoyo con los fondos correspondientes para la reparación, recuperación o mantenimiento de estos emblemas arquitectónicos.
“En Buenos Aires quedan pocas”
El arquitecto Tartarino, como representante de la Secretaría de Cultura de la Nación, ponderó el esfuerzo del gobierno provincial en el rescate de la Casa de Leguizamón. “Es uno de los pocos edificios históricos en pie de una arquitectura envidiable, ya que en Buenos Aires no se ven casas de la época temprana de la primera mitad del Siglo XIX. Esto es, anteriores a 1850. Por este motivo, en la Comisión de Monumentos consideramos que la forma principal de que los monumentos cobren vida y se mantengan, es que la gente los conozcan y que tengan un fin cultural”.
“Estas casas especiales en ciudades como Buenos Aires han desaparecido y hoy prácticamente se encuentran en muy pocas ciudades del país. Salta tiene el orgullo de contar con estas casas dispersas en su casco urbano y que acompañan a los monumentos principales muy dignamente, porque si hoy Salta tiene muchos visitantes, no sólo es por las iglesias, por el Cabildo, por los principales monumentos en la escala espectacular, sino también por esta arquitectura supuestamente menor, que le muestra a la gente como se vivía en esa época en la vida cotidiana”.
En referencia al patrimonio arquitectónico de la zona noroeste del país, el funcionario nacional destacó que tiene una importancia capital la distribución de los monumentos nacionales. “Precisamente, muchos de los que están en esta región simbolizan una etapa trascendental de nuestra historia, el período previo a la Independencia con los sitios arqueológicos. Yo creo que dentro de los eslabones culturales de nuestra historia, Salta y toda su región juega un papel preponderante, porque tenemos arquitectura popular, arquitectura doméstica, como estas antiguas casas; tenemos los monumentos, tenemos grandes estaciones ferroviarias, tenemos paisajes culturales como los Valles Calchaquíes, y paisajes naturales, todo eso configura un stock patrimonial que realmente está en uno de los primeros niveles de nuestro país”.
“La sucesión está resuelta”
Finalmente el doctor Oscar Andrés De Masi, Asesor de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Secretaría de Cultura de la Nación, se refirió a la resolución del juicio sucesorio. “La familia Leguizamón es una familia muy numerosa. Son muchas las que jurídicamente se llaman las estirpes, muchas partes las herederas y cuando ocurre eso, normalmente los trámites se hacen largos y, si pasa en cualquier sucesión particular, con más razón una casona que es un monumento y que fue sometida a un juicio de expropiación”.
“El juicio se encuentra totalmente resuelto con la familia Leguizamón, y básicamente este acto en Salta es una confirmación que se ha llegado a un acuerdo favorable y prácticamente ahora sólo queda pasar las responsabilidades en cuando a la administración de este lugar a la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta”.
Foto1: Isidoro Zang
Foto2: Prensa de Gobernación