En la provincia, el 11,5% de la población económicamente activa no tiene trabajo; poco consenso sobre las causas. Es frecuente ver largas colas de postulantes cada vez que se publica un aviso; en seis meses, sólo 150 desocupados, que se anotaron en un registro municipal de esta ciudad, consiguieron empleo.
- Por Carlos Pastrana
Para La Nación
El conglomerado Salta, después de todo, registró en el tercer trimestre del año pasado una desocupación del 11,5%, el índice más alto en todo el país, y esto, a pesar del crecimiento de la tasa de actividad, que en el mismo período llegó al 45,7%, la mayor desde junio del 2006. La estimación del desempleo para el cuarto trimestre del año pasado, en tanto, estaría en el 10,8%, según analistas privados.
Históricamente, la desocupación salteña estuvo por encima de la media nacional, salvo el tercer trimestre de 2009, cuando bajó al 7%. Los analistas consultados señalan que entre 10.000 y 15.000 personas se incorporan anualmente a la población económicamente activa, por lo que haría falta crear otros tantos empleos.
Los gremialistas tienen una visión crítica de la situación y el titular de la CTA en Salta, Buenaventura David, señala: «Desde hace tiempo, venimos denunciando que es elevadísimo el índice de desocupación que los funcionarios no querían ver [con una] precarización infernal [del empleo]».
Atribuye la situación a la falta de creación de industrias importantes y a que el crecimiento económico registrado fue sobre todo en el turismo, servicios y minería, (que por ser estacionales son muy variables), y el campo, que, como consecuencia del cultivo intensivo o de los cambios de propiedad, expulsó a muchos habitantes del interior hacia los pueblos y, sobre todo, a la capital provincial, donde engrosaron la oferta laboral sin especialización.
Por su parte, el secretario general de la CGT salteña, quien lidera también el gremio camionero local, el diputado provincial Jorge Guaymás (Lealtad Peronista-Capital), opina que en el gobierno provincial «falta decisión política para erradicar el trabajo en negro» y que, además, no se controla, por ejemplo, a los proveedores del Estado, para que tengan a sus empleados debidamente registrados. Según Guaymás, el problema es mayor en localidades del interior, que no forman parte de la encuesta permanente de hogares.
El investigador jefe del NOA de la Fundación Mediterránea, Félix Piacentini, estima que en los últimos dos años se crearon 20.000 empleos en Salta de los 40.000 nuevos en la región NOA. El 75% de los desocupados son menores de 34 años. Además, sostiene que el empleo público no es utilizado para cubrir la desocupación.
La comuna salteña adhirió a la Red Nacional de Empleo. El director de la oficina municipal, Daniel Domínguez, cuenta que el registro de desocupados llega a 3300, de los cuales sólo 150 lograron un trabajo de junio pasado hasta principios de enero. Se están pasando a la planta permanente a jefes de hogar y se asiste a unos 7.000 jóvenes para la culminación de sus estudios primarios y secundarios.
El asesor de la Fundación Económica de Desarrollo y Capacitación Regional, Fedecar, Haral Roy, explica que hay una competencia desleal de los planes sociales, porque el sueldo promedio salteño es de $ 2200, y un matrimonio de desocupados con asignación universal por cuatro o cinco hijos, subsidios y algún trabajo informal puede acercarse a esa cifra sin tantas exigencias.
Agregó que de los 1,2 millones de habitantes de toda la provincia, según los registros de la Unión Industrial Argentina (UIA), los empleados en blanco en los sectores público y privado suman 156.656, lo que representa el 12,9% de la población provincial.
En el ámbito empresarial, aseveran que la falta de especialización para cubrir las exigencias del sector privado, dice el presidente de la Federación Empresaria Salteña, Alonso López, puede incidir en el desempleo. Y agrega otros factores, como la incertidumbre salarial, la voracidad impositiva y las dudas sobre la continuidad de este buen momento económico.
- Fuente: Diario La Nación