spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoría de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

Cinco alertas en el Día Mundial contra la depresión

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la depresión, una fecha clave para visibilizar este trastorno mental que afecta aproximadamente a 280 millones de personas alrededor del mundo y puede manifestarse a través de síntomas como tristeza persistente, cambios en el apetito y falta de energía.

Sigue hoy el megajuicio con testigos sobre Jaime y el policía Vélez

El juicio oral y público que se sigue en esta ciudad por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 34 personas seguirá el lunes 11 de junio con el testimonio del periodista Néstor Quintana, quien en febrero de 1975 trabajaba en el diario El Intransigente junto al también periodista Héctor Luciano Jaime, cuyo homicidio es uno de los hechos que revisa el Tribunal Oral en lo Federal Criminal de Salta, integrado por los jueces Carlos Jiménez Montilla, Mario Marcelo Juárez Almaraz, Martha Liliana Snopek y Gabriel Casas, como cuarto juez.

Jaime fue secuestrado el 12 de febrero de 1975 pasadas las 20, a la salida de su trabajo en el diario. Restos de su cuerpo, que había sido sometido a una explosión, fueron encontrados el 14 de febrero, en el paraje El Encón Chico, en la jurisdicción de Campo Quijano. Por este hecho están imputados quien por entonces era jefe de Seguridad de la Policía, Joaquín Guil, y quien era jefe de la Policía provincial, Miguel Raúl Gentil. Ambos están acusados también por el asesinato de los militantes peronistas Alfredo Mattioli, Marcos y Liendro Estopiñán y Ricardo Tapia, hecho cometido el 20 de abril de 1975 y que se investiga junto con la muerte de Jaime.

Los testigos que han declarado hasta ahora sobre este hecho, Rodolfo Plaza y Sylvia Troyano, coincidieron en que el trabajo de Jaime le había granjeado enojo en las filas de la Policía de la provincia y la Federal. Particularmente afirmaron que Guil tenía “animosidad” hacia el periodista y –contó Troyano— el propio Jaime responsabilizó a Guil si le pasaba algo. La diferencia sustancial entre uno y otro testimonio fue referida al testigo de hoy: Plaza afirmó que el diario no fue allanado y que luego del asesinato de Jaime el diario recibió amenazas anónimas y que una de ellas iba dirigida expresamente a Quintana; en cambio, Troyano sostuvo que el diario fue allanado en varias oportunidades y que, además, la Policía tenía informantes dentro del matutino, señaló a Quintana omo uno de ellos.

El testimonio de Quintana es el primero previsto para la jornada de hoy, cuyo inicio se ha previsto para las 9,30.

Policía desaparecido

El resto de la jornada de hoy será destinada a revisar la desaparición del policía Pedro Bonifacio Vélez, quien fue secuestrado el 29 de mayo de 1977, en esta ciudad. Por este hecho están acusados Guil, el ex jefe del Ejército en Salta, Carlos Alberto Mulhall, y el policía retirado Raúl Toledano.

Según la denuncia su esposa, Plácida Celim, citada en el libro “La represión en Salta”, de Lucrecia Barquet y Raquel Adet, Vélez trabajó durante unos diez años a las órdenes de Guil y como no concordaba con el proceder de su jefe, sufrió reiterados traslados. La mujer sostuvo también que según el policía Carlos Gómez, el operativo de secuestro de Vélez había sido realizado “por orden de Guil, el ‘Sapo’ Toranzo o el negro Oropeza”. Gómez le dijo también que no esperara a su marido porque había sido muerto y arrojado al dique Cabra Corral. Posteriormente, ante sus reclamos, Guil le dijo que no buscara más a su marido y que criara “como pueda a sus dos hijos”.

En la denuncia presentada ante la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP), la madre del policía desaparecidi, María Angélica Sánchez de Vélez, contó que su hijo fue dado de baja en la Policía en marzo de 1977, fuerza en la que había llegado a oficial ayudante. La mujer aseguró que a partir de que lo dejaran cesante, Vélez era molestado continuamente a altas horas de la noche, por lo que decidió instalarse en el hotel Nápoli, sobre la calle Mitre al 1000.

De allí fue sacado en ropa interior, de madrugada, el 29 de mayo de 1977. Rosa Muruaga, que estaba con Vélez en ese momento, describió a uno de los hombres que lo buscaba con las mismas características de Toledano, que en Salta se destaca porque tiene es pelirrojo.

Los testigos citados para hoy en relación a este hecho son Pedro Alberto Pino, citado por la madre de Vélez como quien le informa que su hijo estaba preso en Sierra Chica; Saturnina Ramón Vélez; Jesús Rogelio Vélez, Alejandro Vélez y Rosa Carmen Muruaga.

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
spot_img
spot_img