Fue lanzado en Salta un libro que contiene un estudio sobre el rescate y recuperación de las técnicas artesanales genuinas (cerámica, cestería, textilería, tallado en madera) en riesgo de extinción, escrito a solicitud del Gobierno y editado con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El trabajo pertenece a la profesora Mariela Ondina Burgos y se titula: “Rescate de saberes ancestrales en comunidades etnográficas y criollas de la Provincia de Salta».
El acto de presentación realizado en el Centro del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en Av. Sarmiento 114, fue presidido por el Secretario de Cultura de la provincia Sergio Bravo y representantes del CFI, ciudad de Salta. La edición es producto del estudio realizado a solicitud del Gobierno y la asistencia técnica y financiera del CFI.
El objetivo es difundir las técnicas para el mejoramiento de la producción artesanal etnográfica y para que sean adoptadas por las comunidades como modo de vida para sus integrantes.
En una instancia preliminar, se ha realizado la selección de las comunidades objetivo, basada en el grado de extinción de estos saberes, en las características de la población objetivo (mayor porcentaje de mujeres adultas y niños en edad escolar), en la disponibilidad de materia prima en la región y en la existencia de maestros artesanos en las etnias y rubros seleccionados.
Dos etapas de trabajo
En el desarrollo de este estudio se distinguen dos etapas de trabajo:
- 1) Etapa de rescate: implementada solo en aquellas poblaciones en que estas expresiones ancestrales estaban en proceso de extinción, por este motivo, ha sido fundamental la inclusión de maestros artesanos de la misma etnia, cuyo rol, en cada una de las comunidades, consistía en transmitir a sus pares los procesos fundamentales para el aprendizaje y mejoramiento de técnicas. Las tareas realizadas, en esta instancia, han sido sistemáticamente registradas en todos sus procesos (recolección de materia prima, técnicas de construcción, decoración, desfibrado, desvastado, hilado, urdido, confección, horneado, etc.) con ellas se ha elaborado un documento contenido en esta publicación.
- 2) Etapa de recuperación: en su ejecución, han participado sólo los maestros artesanos, a quienes se les ha encomendado la producción de algunos objetos artísticos y/o artesanales, representativos de sus etnias, tomando como base referencias histórico – antropológicas de las producciones de sus antecesores, a partir de 1912.
Se ha previsto recorrer las provincias argentinas y países limítrofes que poseen las mismas etnias y en ese marco, organizar ferias artesanales, seminarios y demostraciones de técnicas ejecutadas por maestros artesanos de las etnias de la región, promoviendo la comercialización de sus artesanías, como modo de vida, entre los descendientes de los pueblos originarios.
Integrará una colección
El libro de la profesora Mariela Burgos pasará a formar parte de la Colección Estudios y proyectos provinciales del CFI (Edición 2012), una colección que contiene estudios y trabajos realizados a través de su cooperación técnica. Será un elemento de divulgación que brindará numerosas posibilidades de replicabilidad y transferencia para el desarrollo regional y local.
Esta colección ya ha publicado más de cuarenta libros, agrupados en dos ediciones 2011 y 2012, donde están representadas todas las provincias argentinas. Su variada temática aborda estudios sobre cultura; artesanías; infraestructura y pequeñas obras hídricas; desarrollo productivo; conectividad; salud; educación en oficios: investigación arqueológica; identificación de prácticas productivas y artesanales en peligro de extinción; y la utilización de recursos alimenticios conocidos por las poblaciones aborígenes.