Se realizó en Salta la conferencia de prensa “Salta le dice Sí a las Leyes de Igualdad de Derecho” sobre Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo. Representantes de diversas organizaciones, periodistas y público colmaron la sala “A” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli de Alvarado 551,
Se realizó el lunes 14 de junio al mediodía organizado por la delegación del INADI Salta, con un panel integrado por Verónica Spaventa, (Delegada
del INADI en Salta), María Rachid (Presidenta de la Federación Argentina LGBT y Coordinadora del programa de Diversidad Sexual del INADI), José María Di Bello (protagonista del primer matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina y Latinoamérica y Coordinador del Foro de VIH – Sida del INADI), Carolina Von Opiela (Coordinadora del Área de Investigación y Capacitación Jurídica del INADI, Abogada de la FALGBT), Mary Robles (Coordinadora de ATTTA Salta) y Gabriela Veleizán (Presidenta de ALUDIS).
Contrario a este apoyo del INADI, en las afueras de la Legislatura Provincial, grupos sociales, políticos y ciudadanos se manifestaban a favor de la posición de los diputados en un debate en contra promovido por los senadores nacionales Sonia Escudero y Juan Carlos Romero.
Allí aparecieron los rostros de quienes llenaron desde la semana pasada las calles de Salta con carteles con la consigna “matrimonio igual a mujer y hombre. Queremos papá y mamá”.
Argumentos vs. Sentimientos
Entre los varios argumentos vertidos, el INADI resalta que la legislación no puede resolverse simplemente como una cuestión de mayorías, porque lo que debe primar es el derecho, en este caso el derecho de una minoría. Sin embargo, una encuesta nacional reveló que el 68% de los argentinos apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Pero los números en Salta no parecen a primera vista favorables a los ciudadanos homosexuales. Mientras que en la conferencia del INADI el concejal radical Carlos Humberto Saravia confiaba en la fuerza de los argumentos y en un Estado laico donde el sentir religioso no tendría que influir a la hora de legislar; las exposiciones de los diputados en la Legislatura desafiaban cualquier sistema lógico de argumentación y cualquier evidencia científica para oponerse rotundamente a la aprobación del matrimonio gay.
Natura y contranatura
Verónica Spaventa, delegada en del INADI, advirtió que Salta es una de las provincias donde la discriminación está más naturalizada, por lo que el problema de los derechos se plantea de forma estructural. Sin embargo, se mostró entusiasta, ya que el debate está abriendo un campo social conformado por gente común que muestra una apertura al diálogo.
El representante del Partido Comunista de Salta, Leonardo Juárez agregó en la reunión de INADI que Salta es una sociedad confesional y que el 70% de los abogados son egresados de la Universidad Católica y que incluso en la Justicia predomina una mayoría católica o del Opus Dei.
Recordó además que en la provincia está vigente una ley de educación religiosa en las escuelas, lo que representa un panorama duro de enfrentar y difícil para la realización del proyecto.
Por su parte la abogada del LGBT, Carolina von Opiela, propuso acabar con los eufemismos y que lo que “se necesita es una reforma del código civil, no de las sagradas Escrituras”.
Di Bello destacó la contradicción entre la duda del poder legislativo y la certeza del poder jurídico que ha reconocido a los seis matrimonios gays que se concretaron en la Argentina y brindan un marco de visibilidad y normativa. Además, señaló que la ley del matrimonio solo tiene un valor simbólico y que hay leyes más urgentes como la “identidad de géneros”, la modificación del “código contravencional” y la igualdad jurídica que promueve una igualdad social y cultural.
Mientras parece que todos conocen cuál será la conclusión del Poder Legislativo y la del Gobernador salteño que declaró que no reconocerá la unión entre personas del mismo sexo, en la sociedad salteña el debate sigue abierto.