Se estrechan lazos entre la Asociación de Periodistas de Salta y la Asociación de Derechos Civiles (ADC) con sede en Buenos Aires. En la Capital Federal fue presentado en formato de libro del informe “El precio del silencio” y el seminario “Abuso de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina”, en un acto realizado por la Asociación Derechos Civiles (ADC) y la Iniciativa Pro Justicia, con sede en Nueva York.
A este acto concurrió invitada la periodista de Salta Elena Corvalán, presidenta de la Asociación de Periodista de Salta (APeS), donde representantes de la ADC, que ya estuvieron en Salta, expresaron una vez más su intención de seguir trabajando junto a APES con el fin de impulsar el tratamiento y aprobación de una Ley de Regulación de la Pauta Publicitaria oficial en Salta.
En Buenos Aires, el acto de presentación del informe de la ADC, fue la excusa para la realización de un seminario y debate sobre “Censura indirecta y abuso de publicidad oficial en América Latina, un problema creciente”.
La primera conferencia, la presentación del informe en cuestión, estuvo a cargo de Darian Pavli, asesor jurídico de Libertad de Expresión e Información de la Iniciativa Pro Justicia; Roberto Saba, director ejecutivo de la ADC; Eleonora Rabinovich, directora del Programa de Libertad de Expresión de ADC, y María O’Donnell, periodista autora del libro “Propaganda K”.
Respecto al tema se refirió el recientemente designado Relator de Libertad de Expresión de la ONU, el guatemalteco Frank Lura. El funcionario dijo: “Hay dos enfoques sobre la libertad de expresión: el de los países desarrollados, que considera que es una obligación de carácter pasiva de los Estados, y el de los países en desarrollo, que considera que los Estados deben promover la libertad de expresión. En este sentido, consideró que los Estados “tienen la responsabilidad de establecer reglamentaciones” sobre la pauta publicitaria, que debe distribuirse de manera equitativa”.
En el segundo panel se abordó el hecho de cómo se pueden reformar las prácticas y la legislación en materia de publicidad oficial y experiencias de la región. El diputado socialista Marco Antonio Enriquez-Ominami Gumucio, presidente de la Comisión Investigadora Especial de Avisaje del Estado de la Cámara de Diputados de Chile, contó sobre la experiencia de esta investigación y el proyecto de ley de regulación que se debate ahora en aquel país. Entre otras consideraciones en ese país se separa la publicidad oficial de los subsidios a ciertos medios que sin ayuda estatal no podrían subsistir.
Dijo que se está pensando crear un sistema de concursos por puntos (por ejemplo, tiene mayor puntaje un medio cooperativo). En tanto el diputado Eduardo Brenta, del Frente Amplio, contó la experiencia de Uruguay, que discute un marco regulatorio de la pauta publicitaria estatal. Y Carlos Cortés Castillo, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (FLIP), habló de los “pactos de transparencia” que los gobernantes de aquel país están firmando y en los que se incluyó, a instancias de FLIP, un capítulo referido a la publicidad oficial. También contó que la iniciativa por regular la pauta oficial encuentra rechazo en algunas asociaciones regionales de periodistas, que temen perder ciertos privilegios.
Al final del panel hubo una mesa redonda, organizada junto a Fopea (Foro del Periodismo Argentino), sobre el tema “La relación entre los periodistas y la pauta publicitaria”. Participaron el subdirector de Página/12, Luis Bruchstein; Ernesto Tenembaum, de TN, Radio Mitre, columnista de Página/12 y de la revista Veintitrés; Claudio Jacquelin, secretario de redacción de La Nación; Daniel Fernández Canedo, secretario de redacción de Clarín y Alicia Millar, Pro secretaria de redacción del diario Río Negro.
El tema que ocupó la mayoría del tiempo fue planteado por Bruchstein, que muy enojado dijo que consideraba “injusto” el informe de la ADC, que ubica a Página/12 entre los medios que más publicidad recibe del gobierno nacional.
El resto de la intervenciones a la problemática sirvió para mostrar la comlejidad del tema, a excepción de la participación de Fernández Canedo cuya afirmación más destacada, y esquiva de la verdad fue que “por suerte estaba en un medio en el que, el ingreso por publicidad oficial solo representaba el 1% del total de ingreso del diario con lo que obvió los otros negocios que el grupo Clarín se asegura en su trato con los gobiernos sucesivos”.
El resumen ejecutivo y el informe completo pueden verse en www.adc.org.ar.
Informe Elena Corvalán
Presidenta de APeS
www.apesalta.wordpress.com.