En la provincia de Jujuy se conformó un “Grupo de trabajo local para el acceso a la justicia y el abordaje de niños/as y adolescentes víctimas de delitos”. Su objetivo es revisar el procedimiento actual de investigación y el abordaje del niño/a o adolescente víctima en sus distintas instancias para consensuar modificaciones y un “Protocolo de actuación integral y unificado” que se implemente con carácter obligatorio para los órganos del Estado involucrados.
La creación del “Grupo de trabajo local para el acceso a la justicia y el abordaje de niños/as y adolescentes víctimas de delitos” fue convenida por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), UNICEF, el Ministerio Público de Jujuy y el Superior Tribunal de Justicia de la provincia, e instrumentada por este último mediante la Acordada Nº14 de 2011. El Grupo está conformado por representantes de las distintas agencias y organismos con intervención en el proceso: Policía, Ministerio de Salud, juzgados y fiscalías de instrucción, juzgados de menores, cámaras penales, médicos forenses y equipos técnicos interdisciplinarios, Oficina de atención a las víctimas, defensores de menores, defensores oficiales, Secretaría de Niñez. También se incluyó la participación de algunos funcionarios de San Pedro, la segunda circunscripción de la provincia.
En los primeros dos encuentros del Grupo, que tuvieron lugar el 1 y 2 de agosto pasados en San Salvador de Jujuy, se consiguieron resultados auspiciosos. En base al análisis de casos y situaciones concretas, los integrantes intercambiaron experiencias y opiniones y, de manera participativa, se identificaron las principales situaciones problemáticas en el funcionamiento del procedimiento actual. Una vez hecho esto, se consiguió avanzar en la elaboración de la primera parte del Protocolo. Además de los miembros del Proyecto, participó de estos encuentros Diego Freedman, abogado a cargo del curso de práctica profesional de Penal Juvenil en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
En las próximas reuniones se espera concluir con esta tarea que permitirá a la provincia contar por primera vez con lineamientos consensuados, precisos y específicos en la materia que organicen la tarea de cada uno de los organismos involucrados. Esto significará un cambio sustancial en el abordaje y el acceso a la justicia de los/as niños/as y adolescentes víctimas de delitos.
Antecedentes
Desde 2009 a la fecha se vienen realizando importantes avances en la provincia de Jujuy para instrumentar medidas especiales de protección de los/as niños/as o adolescentes que sufrieron delitos. Estas medidas buscan reducir el trauma y la revictimización producida como resultado de una actuación inadecuada por parte de los órganos del Estado. En este contexto se incluye la incorporación de psicólogas/os y la instalación en la capital jujeña de una cámara Gesell con equipo de videograbación para la realización y registro de la entrevista de declaración testimonial. Esta medida se sustentó originariamente en una Acordada del Superior Tribunal de Justicia de 2009 y actualmente se encuentra incorporada en el nuevo Código Procesal Penal que entrará en vigencia en septiembre 2011.
A pesar de la relevancia de estos avances, aún quedan por revisar múltiples aspectos del procedimiento y del abordaje que reciben estas víctimas actualmente, desde la recepción de la denuncia inicial en la comisaría hasta la asistencia y seguimiento posteriores, incluyendo el examen médico, la atención inmediata, la entrevista testimonial, entre otros.
Para ayudar a revertir esta situación y adecuar el abordaje de los/as niños/as víctimas a los estándares internacionales establecidos en diversos instrumentos internacionales, ADC y UNICEF trabajan en colaboración con el Poder Judicial de Jujuy desde 2009. En este contexto se realizaron acciones de capacitación y sensibilización y se difundió la “Guía de buenas prácticas” y actualmente se propuso la conformación del Grupo de Trabajo y el apoyo a sus tareas. Entre los resultados esperados se incluye el acuerdo sobre las reformas a realizar y su sistematización en un Protocolo unificado e integral de actuación.
Este proyecto de ADC y UNICEF se está desarrollando también en otros puntos del país. Para más información: www.proteccioninfancia.org.ar