spot_img

Colaborá con el periodismo libre

Si buscas un periodismo libre, confiable, y responsable, Salta Libre es el indicado. Más de 20 años online. Somos precursores del ciberperiodismo libre y autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

Milei destruye con su motosierra la agricultura familiar y el INTA

La motosierra de decretos presidenciales de Milei destruye la Agricultura Familiar y el INTA. Este devastador desmantelamiento estatal impacta directamente en la soberanía alimentaria, el desarrollo regional y la justicia social. Denuncian que sus acciones son una entrega del sistema agroalimentario al capital financiero.
Conferencia de Mariestella Svampa en Salta

Transiciones, extractivismo y empleo minero de patas cortas

En diálogo con Salta Libre, Mariestella Svampa, Investigadora Superior del CONICET, profesora en universidades de América Latina y Europa, habló de transiciones ecosociales y las mineras en Argentina. Alertó sobre el extractivismo y la promoción engañosa sobre que “la minería es una usina de empleo”.

spot_img

Aseguró que la explotación de mega mineras del litio en Salta, Catamarca y Tucumán, no significa para nada un mejoramiento en la vida de un pueblo, como tampoco la transición energética.

“En realidad es todo para la exportación, sobre todo porque no refleja el derecho de las comunidades, más bien se las divide para que, en una relación asimétrica entre ellas y las empresas, se termina por habilitar la explotación del litio”.

La socióloga y escritora, autora de múltiples trabajos para comprender los desafíos sociales y ambientales de la región, puntualizó que no existen programas de sostenibilidad ambiental ni tampoco un proyecto de transición justa y popular.

“Lo que en realidad observamos de estos acuerdos es que la minería, sea de litio o minería metalífera, no es una usina que genere empleo y si algo genera, es un empleo precario y de patas cortas”.

Especificó que la minería en Argentina ocupa nada más que el 4 o 5 % del empleo formal, e inclusive a nivel de pequeñas localidades donde están instaladas estas megaempresas, no superan el empleo que genera la economía social ni tampoco el empleo estatal, que no es alimentar el pobrismo como se dice”.

Mariestella Svamppa estuvo en Salta el jueves 27 de marco del 2025 para recibir de la UNSA, el título de Doctora Honoris Causa por su trayectoria académica profesional, profundo compromiso social y reconocido prestigio internacional. Svampa es una referente en temas como justicia social, crisis ambiental, feminismos y defensa de los derechos de comunidades afectadas por el extractivismo.

Mariestella Svampa recibió del rector de la UNSa Daniel Hoyos, el titulo de Doctora Honoris Causa. (Foto: Sonia Alvarez).

Sobre la tan promocionada oferta laboral respecto a las bondades de la actividad minera, subrayó que además de ser de patas cortas es un empleo poco calificado. “Más bien es precarizado, porque el empleo calificado no es para los locales sino para gente que viene de afuera”, sostuvo.

“Las mineras crean poco empleo local insignificante. El impacto social es alto y está claro que todos lo buscan porque pagan mucho más, aunque sabemos que es precario”.

Opinó que esa gran demanda de empleo tiene más que ver más con la gran cantidad de proyectos que se están poniendo en marcha, “pero hay que ver la calidad de ese empleo que está en juego; hay que ver a quienes llega y por cuanto tiempo. Todo esto genera la ilusión de bonanza económica a corto plazo, pero bueno en realidad es a costa de los bienes comunes”.

“Más bien es para servicios básicos como de transporte, alimentación etc, porque “los mejores servicios de terceros, generalmente los maneja la política que se enriquece cada vez más y tiene que ver con la corrupción que está metida ahí”, concluyó.

Transiciones ecosociales

En el auditorio de la Facultad de Humanidades de la UNSA, Svampa luego de recibir el título Honoris Causa, dio su conferencia magistral: “Policrisis, transición energética corporativa y narrativas en pugna. Una mirada desde Argentina y América Latina”.

En su desarrollo planteó que la deuda ecológica, las narrativas y la transición ecosocial están en pugna y a lo largo de su exposición se explayó sobre las propuestas alternativas al debate sobre transiciones energéticas, ecosocial y transición hegemónica.

Habló sobre una policrisis civilizatoria, entre las que se encuentran: la aceleración de la crisis climática; aumento de las desigualdades y concentración de la riqueza, expansión de neo extractivismo; cultura de la guerra, expansión de las nuevas derechas y erosión de la democracia. Todo esto nos enfrenta a una especie de escenario de tormenta perfecta de la cual es difícil ver soluciones lineales:

Vivimos una época de los colapsos climáticos localizados, se manifiestan por eventos extremos con sequías, inundaciones, calor, frío, mega incendios, o las crecidas del Pilcomayo estando en Salta con familias de sectores más vulnerables. Quienes van a sufrir de manera sistemática los colapsos climáticos localizados entre ellos los pueblos originarios que quedan aislados, sin electricidad, sin posibilidades de ayuda, todo eso que se suma a su situación de precariedad previa.

Es necesario y urgente desarrollar políticas públicas de adaptación, porque es algo que se va a multiplicar, y va a genera muerte, dolor y pérdida de vidas.

Cuestionar a la riqueza

Son los sectores más ricos los que más contaminan. Las cifras que encontramos son realmente estremecedoras. El 10% de los más ricos emite el 50% de los gases de efecto invernadero y el 50% de los más pobres, solo el 10%. Y dentro de ese 10% más rico, el 1% emite 4 veces más que el 9 % restante.

Todo esto proyectado a futuro muestra que esto se va a incrementar. De hecho, de 2023 a 2024 ha aumentado los gases de efecto invernadero por parte de los sectores más ricos.

No hay posibilidades de pensar una transición ecosocial justa para el Sur global, si no pensamos en términos geopolíticos o en la deuda ecológica. Pero también tenemos que pensar en términos de clases sociales y desigualdades. No hay posibilidad de pensar la transición ecosocial sino resolvemos la cuestión de las desigualdades sociales.

En cuanto a las diferentes narrativas hizo hincapié en las narrativas reaccionarias ligadas a las extremas derechas que son negacionistas que niega el cambio climático o lo diluye diciendo que siempre hubo cambio climático. Lo que está ocurriendo ahora con la crisis climática se debe a las acciones humanas que tienen una raíz económica que está ligada a la matriz del capitalismo.

Sobre las extremas derechas

Para las extremas derechas que son revisionistas en todo, el cambio climático es minimizado o no existe. Lo que propone es exacerbar la explotación de los recursos naturales. No en vano los gobernadores de las distintas provincias argentinas se han subido a la ola libertaria que promueve el RIGI del gobierno de Javier Milei, esto que implica una destrucción masiva de nuestros bienes comunes.

Sobre los movimientos socio territoriales, lo más novedoso que ha surgido en los últimos 4 o 5 años son los movimientos contra el extractivismo verde, aquellos que vienen en nombre del discurso de la transición energética, al cual parecería que tenemos que aceptar lisa y llanamente como si fuera bueno ensimismo, sin discutirlos ni problematizarlo.

Planeta en proceso de destrucción

Estamos hablando de un cambio en el régimen socio ecológico, que relacione lo social con lo ecológico que no divida, requiere una visión integral que cambie el paradigma. No es en ese sentido la naturaleza o el ambiente que tiene que subordinarse a la economía, como piensan economista ortodoxos o heterodoxos.

Este no es un planeta intocado, es un planeta que ya está en proceso de destrucción. Tenemos que discutir en que condiciones vamos a habitar este planeta dañado, a menos que dejemos todo esto en manos del mercado y de las grandes corporaciones.

Discutir la transición ecosocial implica discutir que futuro vamos a dejar a nuestros hijos y como transformar este planeta para que sea sostenible o con condiciones de habitabilidad de la tierra.

En todo caso, desde una perspectiva sistémica, la transición ecosocial debe ser comprendida desde lo productivo, desde lo hídrico, urbano, cultural y no solamente desde lo energético.

Tenemos que cambiar nuestro vínculo con la naturaleza, el que fue instrumental, que sigue siendo economicista, a partir de cual el ser humano se coloca por fuera de la naturaleza como si no dependiera de ella, esto tiene que tener un cambio profundo.

La conclusión es filosófica y es que tenemos que cambiar nuestro profundo vínculo social y actitudes cognitivas con la naturaleza.

La energía como derecho humano

Apostamos a una transición ecoenergética, a reformar y transformar el sistema de relaciones ecosociales. Pobreza energética. Pensar la energía como un derecho humano, bien común renovable y sostenible. Comparar con las desigualdades. Los países más ricos tienen que decrecer, consumir menos. Para eso hay que tomar medidas. No podemos dejar todo en manos del Mercado porque es lomas injusto que hay y lo que hace es favorecer a los sectores más ricos y concentrados.

Estamos apostando a un estado ecosocial que tome los desafíos no solo sociales sino ambientales que de alguna manera sea la guía para reformar o transformar para adaptarnos a la crisis climática pero también para llevar a cabo una agenda de transición ecosocial que tenga como base fundamenta la reforma fiscal, cobrar impuestos a los más ricos para financiar esta transición.

Contrariamente a lo que se cree hoy en Argentina no es con menos estado que encontramos la solución sino todo lo contrario. Necesitamos más estado, pero no cualquier estado, un estado ecosocial que implique incorporar las fronteras planetarias a la hora de pensar las actividades económicas.

El litio en América Latina

Sabemos que en América Latina hay litio y no está solamente en el triángulo del Litio del cual Salta forma parte, sino que también se ha descubierto en México y en Perú.

Está también los salares que son muy frágiles en entornos áridos con muchos escases de agua y la minería consume enormes cantidades en medios de comunidades indígenas que son muy vulnerables. Ahí vemos que las grandes corporaciones intervienen en los territorios dividiendo a las comunidades, ofreciéndoles dinero o beneficios materiales de corto plazo.

Hay un avance cada vez mas desmesurado que ahora con el RIGI (Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones) se ha incrementado o redoblado.

El litio muestra con claridad el tipo de transición al cual estamos asistiendo, que son de tres tipos, corporativa o de mercado, que está dominado por las grandes empresas, pero también hay Estados que lo han asumido para ver cómo se posicionan geopolíticamente de una manera estratégica en esta guerra por los minerales críticos.

Hidrógeno verde

Este otro tipo, viene de la mano de la transición verde que es alentada por Alemania que está haciendo lobby en todos los países de Europa y América Latina. Sobre las bondades del hidrógeno verde, que se obtiene a través de la electrolisis, requiere grandes cantidades de agua y energía renovable.

Y cuando no hay agua dulce hay que desalinizarla que es un proceso carísimo y requiere también grandes cantidades de energía que para que sea verde se debe obtener de paneles solares o turbinas eólicas.

El proyecto es de grandes parque eólicos y grandes parques solares para alimentar el proyecto de hidrógeno verde que va a ser exportado a la unión europea. Esto queda claro que es a todas luces no conveniente si pensamos en una transición desde los países del Sur. 

Como ejemplo puso el caso de la madera de balsa que se requiere para construir las aspas de las turbinas eólicas. O sea, están destruyendo parte de la Amazonía verde en nombre de la energía verde, dividiendo a las comunidades, generando procesos clásicos como sucede con la minería a cielo abierto.

La madera de balsa va sobre todo a China que es líder en estos procesos de transición energética El 5% de madera de balsa que se extrae en esas condiciones va a parar a China.

Es decir que estamos subvencionando una transición energética en nombre de la descarbonización y esto implica la consolidación de un modelo neocolonial.

Lo del litio pone de manifiesto una transición neocolonial e insustentable porque esta transición no cuestiona su perfil metabólico ni los patrones de extracción, de consumo ni de generación de desechos de los bienes que hoy circulan. Más bien está basada en una extracción de crecimiento económico sin fin.

En definitiva, estamos subvencionando una transición energética en la cual queremos asegurarle a cada alemán a cada estadounidense que, en vez de tener un auto a combustión fósil, tenga otro automóvil eléctrico sin cambiar el modelo de consumo o movilidad.

Es una transición de patas cortas, tiene límites y está basada en la exacerbación de la extracción de los bienes naturales. Así, no hay planeta que aguante, ni litio, ni minerales críticos que alcance sino cambiamos el modelo de consumo, si no pensamos en otros horizontes de transición ecosocial.

Mensaje final

Svampa sostiene que se debe pensar en agendas de bienes comunes, de adaptación a las crisis climáticas y agendas de transición ecológica integral.

El hecho que estemos ahora ante un gobierno negacionista en todo sentido, no priva, sino todo lo contrario, nos exige hacer un ejercicio de imaginación política, que empieza por la radicalidad, porque es urgente y necesario transformar de manera radical estas estructuras.

Sin dudas, la sociedad puede haber cambiado tanto, pero no para tirar por la borda, la necesidad de construir un escenario de futuro justo y sostenible.

No se olviden: “La esperanza como disciplina”, decía Adela Davis, hay que transformarla en una fuerza colectiva”.

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si buscas un periodismo libre, confiable, riguroso y responsable, frente a una mayoría de medios manipulados y hegemónicos, Salta Libre con 20 años, es el indicado. Somos precursores del ciberperiodismo libre y autogestivo.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img