Durante el Examen Periódico Universal países como Noruega, Bélgica, Canadá, Suiza y Estados Unidos cuestionaron al Estado argentino por sus falencias en materia de acceso a la información pública. Algunos destacaron la necesidad de una ley de acceso que se adecue a los estándares internacionales y que incluya un órgano garante autónomo e independiente que promueva el acceso a la información hacia adentro del Estado. Otros destacaron, además, la poca confiabilidad de las estadísticas oficiales.
(Buenos Aires, 22 de octubre de 2012) – En el marco del examen periódico que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU realiza sobre los estados miembros, la Argentina fue cuestionada hoy por numerosos países por las falencias que demuestra en la producción y difusión de información confiable y en garantizar el derecho de acceso a la información pública de un modo adecuado. La evaluación se realizó en Ginebra, Suiza, sede del Consejo.
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC), junto a otras ocho organizaciones argentinas, presentó en abril un informe al Consejo en el que exponía diversos problemas en acceso a la información pública. La falta de una ley que garantice este derecho, así como la contestación de pedidos de acceso de manera inconsistente o con información incompleta o desactualizada fueron los principales ejes de nuestra crítica. En septiembre, la ADC formó parte de una delegación enviada a Ginebra por la red internacional IFEX-ALC (que promueve la libertad de expresión) y mantuvo reuniones con las delegaciones de más de cuarenta países en las que se presentaron los ejes fundamentales del informe.
Hoy, países como Noruega, Bélgica, Canadá, Suiza y Estados Unidos cuestionaron al Estado argentino por las falencias que presenta en materia de acceso a la información pública. En particular, algunos de ellos destacaron la necesidad de una ley de acceso que se adecúe a los estándares internacionales y que incluya un órgano garante autónomo e independiente que promueva el acceso a la información hacia adentro del Estado. Otros, además, destacaron la poca confiabilidad de las estadísticas oficiales.
La ADC también participó hoy de una audiencia pública sobre acceso a la información convocada por diputados de distintos partidos políticos realizada en la Cámara de Diputados de la Nación. Allí, la ADC destacó lo sucedido en Ginebra e hizo hincapié en la necesidad de que los problemas de acceso a la información comiencen a ser vistos como problemas de derechos humanos. Ello impone al Estado –y a todos sus poderes— obligaciones muy precisas de garantizar ese derecho y producir información confiable.