El informe presentado hace pocos días titulado: “¿Qué aprendimos de Aprender?”, repasa el desempeño de las 24 provincias argentinas en las evaluaciones educativas nacionales entre 2016 y 2023. Estas pruebas se realizan anualmente, alternando entre evaluaciones censales en primaria y secundaria.
Entre otras conclusiones, advierte que la cobertura de las pruebas sigue siendo un problema, especialmente en secundaria, donde 1 de cada 4 estudiantes no participa, lo que afecta la representatividad de los resultados y la capacidad de realizar comparaciones a lo largo del tiempo.
Otro de los resultados de las pruebas Aprender revela que los niveles de aprendizaje en el sistema educativo se mantienen en sus niveles más bajos, especialmente en Matemática en secundaria, donde 8 de cada 10 estudiantes no alcanzan los desempeños esperados.
El porcentaje de estudiantes que no logran los aprendizajes mínimos es aún mayor en las evaluaciones internacionales como PISA, destaca el informe.
El análisis también muestra que el porcentaje de estudiantes de los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y años desde 2016, con la excepción de Lengua en el último año de secundaria. Los desempeños no volvieron a los niveles pre pandemia y, en varios casos, se ubican por debajo de 2016.
Excelencia reducida
El porcentaje de estudiantes que alcanza niveles de excelencia es reducido, con menos de 3 de cada 10 estudiantes en el nivel avanzado. Estas cifras disminuyeron con respecto a 2016 y son aún más bajas en las pruebas internacionales. En Matemática, en el último año de secundaria, la mitad de las provincias no tiene estudiantes en el nivel más alto.
El análisis de los resultados de las pruebas desde 2016 muestra no solo deudas críticas en la calidad, sino también en la equidad educativa. Hay brechas significativas entre el desempeño de los estudiantes más pobres y los más ricos; esa diferencia viene aumentando en Lengua pero se redujo en Matemática.
Fortalecer el sistema de evaluación
“Desde hace más de 10 años que venimos trabajando con el profesor Ganimian en el análisis de las evaluaciones de la educación argentina en distintas pruebas internacionales y nacionales”, explicó Manuel Alvarez Trongé, presidente de Educar 2050. Y señaló que el nuevo informe “constituye una herramienta poderosa para la mejor toma de decisiones en la política educativa argentina”.
“Este informe da cuenta del desempeño de las 24 jurisdicciones argentinas en las evaluaciones nacionales Aprender entre 2016 y 2023 e identifica recomendaciones para fortalecer el sistema de evaluación. Estos datos son una herramienta fundamental en nuestro objetivo: que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender en la escuela”, comentó Víctor Volman, director del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Entre las recomendaciones para fortalecer la evaluación educativa, el informe sugiere seguir reforzando la previsibilidad de las pruebas, para lograr una mayor utilización de sus resultados. También propone repensar los indicadores que se incluyen en los informes oficiales, para evitar el foco exclusivo sobre los aspectos más negativos y poder ampliar la discusión en los medios y en la sociedad civil.
Otro punto se refiere a consolidar las capacidades de evaluación de las provincias, para diversificar la información con la que cuentan y reducir su dependencia del gobierno nacional.
Fuente: www.educar2050.org.ar.