spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoría de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

En Salta se abre el juego a las App de transporte

La Municipalidad de Salta presentó el proyecto ante el Concejo Deliberante para regular el transporte a través de las aplicaciones digitales en busca de una equidad competitiva con los servicios de taxis y remises, no exento de polémicas de por medio.

Queda sin efecto la condena contra el periodista José Acho

jpg_Chaqueno-Acho2.jpgLa Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante una resolución del 7 de diciembre, resolvió dejar sin efecto la condena de la Corte (“Romerista”) de Salta en el juicio del Chaqueño Palavecino por calumnias e injurias, contra el periodista José Acho. Los jueces locales habían ignorado el “interés público”, el que no se reduce a la figura de funcionario, sino también a un personaje popular como una figura pública.


El 11 de febrero de 2010 los jueces Guillermo Posadas, María Cristina Garros Martínez, María Rosa Ayala, Guillermo Catalano, Abel Cornejo y Fabián Vittar habían confirmado la sentencia de primera instancia dictada por el cuestionado juez Marcelo Torres Gálvez; pasando por alto que, entre esta condena y la apelación, (diciembre de 2009) había entrado en vigencia la ley nacional 26551, que despenaliza los delitos de calumnias e injurias para casos de interés público por considerarlos lesivos de la libertad de expresión y el principio de legalidad.

La Corte de Justicia de Salta con un insólito modo de interpretación de leyes había revocado un fallo propio anterior reconociendo que se había equivocado y en la primera quincena de agosto de 2010, volvió a condenar al periodista y editor de Salta Libre.

En esa ocasión había cambiado la pena de prisión en suspenso por otra multa de 12 mil pesos la que, si no era abonada se hacía efectiva la prisión de 2 años. El hecho absurdo (y malicioso) fue que condenó dos veces al periodista lo que en síntesis equivalía a “una aberración jurídica”, según el abogado defensor del imputado Pedro García Castiella.

Click para agrandar
Click para agrandar
Click para agrandar
Click para agrandar
El periodista querellado y su defensor decidieron entonces, apelar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien finalmente en su resolución fechada el viernes 7 de diciembre de 2010 ordenó dejar sin efecto la condena en contra del periodista José Acho, ordenando a los jueces de origen a dictar la prescripción de la acción penal, en virtud de la reforma introducida por la ley 26.551, y el principio de retroactividad de la ley penal más benigna.

La reciente medida fue dictada en fallo mayoritario por los ministros de la Corte Suprema: Presidente: Dr. Ricardo Luis Lorenzetti; Vicepresidente: Dra. Elena I. Highton de Nolasco, Dr. Carlos S. Fayt; Dr. Enrique Santiago Petracchi; Dr. Juan Carlos Maqueda; Dr. E. Raul Zaffaroni y Dra. Carmen María Argibay

Ver más en: “La nación pudo conocer lo que estaba pasando con las tierras”


Historia del caso y la furia del Chaqueño

Por Miguel Brizuela

Artículo publicado en Salta Libre

Sábado 9 de diciembre de 2006

“Las tierras son de él”, insisten los caciques

Tras reportes periodísticos sobre una presunta orden de captura en su contra generados por el activismo mediático del abogado del Chaqueño Palavecino, el periodista de Salta Libre y Calchaquímix, José Acho se presentó en la mañana del miércoles ante el juzgado Correccional de Tercera Nominación. Allí se le informó acerca de “un pedido de comparecencia” tras notificaciones que Acho no recibió.

La investigación que enfureció al folclorista Oscar Esperanza Palavecino y generó un ataque judicial contra el periodista. Las disputas de tierras entre criollos y aborígenes en el extremo norte provincial.

José Acho, quien desconocía que debía comparecer a una audiencia de debate en una querella que le iniciara el cantante Oscar Esperanza Palavecino se presentó en el juzgado el miércoles, tras un llamado telefónico de una radio que le informó sobre la situación. La secretaria del juzgado explicó que se lo había intentado notificar a través de una vecina, pero que ella rehusó firmar la citación.

Jueces de la Corte con Kosiner
Jueces de la Corte con Kosiner
“Nunca recibí una cédula de citación ni ninguna invitación para que me presentara ante el juez Marcelo Torres Gálvez. Hace más de veinte años que soy periodista. Nunca me oculté ni me negué a comparecer’, dijo el periodista, en declaraciones recogidas por el sitio Iruya.com. “Hace cuatro años que resido en la misma casa. Todos saben donde está mi casa. Jamás me oculté. Mi teléfono está en la guía’, dijo Acho.

Meses atrás, una comisión policial se presentó en su domicilio a las 5 de la mañana con el propósito de llevarlo hasta el juzgado de Marcelo Tórres Gálvez, donde debía realizarse una audiencia con la presencia de Chaqueño Palavecino a las 9 de la mañana. De ese trámite judicial el periodista no había sido informado. Acho preguntó entonces a los policías si tenían una orden escrita del juez, a lo que éstos respondieron que tenían una orden verbal y que con ello era suficiente.

‘Por supuesto que les dije que sin una orden no saldría de mi casa y que ese procedimiento no sólo era ilegal sino también intimidatorio. Supongo que estamos en un Estado de derecho y que sólo bajo dictaduras se pueden desconocer las garantías que tenemos los ciudadanos’.

“Chaco mío”

Una investigación periodística de Acho acerca de las pretensiones territoriales de Palavecino en una zona de los Lotes 55 y 14 en disputa con poblaciones aborígenes del Chaco enfureció al cantante. En ella su propio pariente Lucio Rojas y caciques de la zona lo señalan como terrateniente. La investigación de Acho fue reproducida por La Voz del Interior, Indymedia, Radio Universidad de Córdoba, Cadena 3 y la revistra Veintitrés, entre otros medios nacionales.

En un eco airado de la investigación de Acho, en la revista nacional Rumbos el folclorista se declara “cacique de los criollos” y considera que “a los aborígenes ya se les ha dado mucho”.

¿No será -por el contrario- que a los indígenas de Salta ya se les ha quitado demasiado y que el despojo continúa a pesar de las garantías establecidas por la Constitución Nacional para los pueblos pre-existentes a la formación del estado argentino?

Tras completar su investigación en la que incluso viajó a la zona en disputa entre criollos -muchos de ellos parientes de Palavecino- y comunidades aborígenes, Acho invitó al cantante a expresar su posición sobre el tema. Este se rehusó a hacer declaraciones sobre la cuestión y envió cartas documentos en las que instaba al periodista a no publicar nada sobre él.

Esta actitud fue considerada por Acho y por Salta Libre como un intento de censura y entonces el periodista publicó los resultados de su investigación en una serie de artículos que alcanzaron difusión nacional.

Especialista en periodismo de cultura y espectáculos desde hace 20 años, José Acho conoce la carrera del cantante desde sus inicios e incluso tiempo atrás mantuvo una relación personal con Palavecino. “No tengo nada contra él. Simplemente conseguí datos y testimonios, revisé archivos y publiqué notas periodísticas con información fidedigna”, explica el periodista. “Ni siquiera me había planteado escribir sobre el Chaqueño, esto lo descubrí en ocasión de mi trabajo de prensa en la cobertura del conflicto por los lotes 14 y 55”, explicó.

No hay títulos de propiedad en la zona, ubicada en el extremo nor-este provincial, ya que se trata de tierras fiscales en las que existe posesión de hecho tanto por parte de los grupos aborígenes residentes ancestrales y pobladores criollos que se fueron instalando en la zona desde principios de siglo.

Vecino, pariente y terrateniente

La investigación de José Acho tiene varias fuentes y testimonios, todos concordantes. Uno de los más relevantes pertenece a Lucio Rojas, legendario personaje de la zona, pariente del cantante.

Lo curioso es que ni siquiera Acho tuvo la primicia sobre el tema que interesó a varios medios nacionales y provocó la ira del cantante. Una nota que confirma la posesión de tierras de El Chaqueño, fue publicada por diario Clarín, en su edición del 17 de mayo de 2002, firmada por el corresponsal salteño Jesús Rodríguez con fotos de Nelson Ruiz.

Por entonces Rojas era ya el ex intendente de Santa Victoria Este. Sobre el conflicto por las tierras en los lotes 55 y 14 entre criollos y aborígenes, el político y finquero opinaba: “la solución pasa por una sola cosa: los vecinos tenemos que ponernos de acuerdo. Esto no lo arreglan ni el gobernador ni el presidente”.

Pero parece que el asunto sí puede ser “arreglado” por el gobernador. Investigando en Archivos de El Tribuno Acho encontró una nota en la que Esperanza Palavecino aparece aplaudiendo la entrega a sus parientes por parte de Juan Carlos Romero de títulos provisorios en la zona en disputa. La política del gobierno de Salta favorece a los llamados “criollos”. El reclamo de los pueblos aborígenes despojados de las tierras donde sus antepasados vivieron desde tiempos remotos, ha llegado ahora a nivel de la Justicia Internacional.

Ubicado a 700 kilómetros de la capital salteña, el municipio de Santa Victoria Este tiene 10 mil habitantes, con amplia mayoría de aborígenes. Dominada por la miseria, su gente se las ingenia para sobrevivir alrededor del río Pilcomayo.

En 1981 se creó la Municipalidad de Santa Victoria Este, y en 1983 asumió don Lucio Rojas al ganar las elecciones como candidato del PJ. Este político -hoy transformado en un rico terrateniente- declaró en la nota que le hizo el corresponsal de Clarín en Salta: “En estas tierras nació el folclorista Chaqueño Palavecino. A pesar de la fama, cuando está en Salta llega a su finca de Santa Victoria Este, donde cría caballos: “El Chaqueño es mi vecino. La finca de al lado es suya”.

Esperanza contra el imperialismo inglés

El cacique wichi Francisco Pérez, líder Lacka Honhat, una Asociación de comunidades aborígenes de Santa Victoria Este, le dijo a Salta Libre: “Ellos están proponiendo hacer un camino en medio del lote 14 para los criollos. Escuchamos en radio que el Chaqueño Palavecino decía que los ingleses se llevaron las Islas Malvinas y ahora quieren llevarse los lotes 55 y 14. Yo tengo un plano, donde la familia de Lucio Rojas y Balderrama, tienen una zona muy grande al otro lado de la ruta. En el plano figura otra parte que también es bastante grande. Unas 700 o 800 hectáreas, y ahí figura el Chaqueño Palavecino”.

¿O sea, gente de él está asentada ahí?

No: es de él… Es de él. Pero no hay nadie ahí. Está en un plano de una foto aérea. Son terrenos fiscales parte del 55 y 14, en un lugar llamado “La bajada”ç, cerquita del Río Pilcomayo. La zona de él no está alambrada, pero está marcada y en el plano dice: “700 u 800 hectáreas del Chaqueño Palavecino”.

¿El Chaqueño no vive o no viene por acá?

No, no vive aquí.

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
Artículo anterior
Artículo siguiente
spot_img
spot_img