spot_img

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoría de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

ÚLTIMAS

― Advertisement ―

spot_img

No todos somos Lautaro Teruel ante la ley

Al condenado Lautaro Teruel le bastó ser hijo de un famoso con buenas relaciones en la Justicia y el poder político de Salta para salir de la cárcel tras 3 años y meses, sorteando una condena de 12 años de prisión efectiva. Está claro no todos los abusadores sexuales son Marcos Lautaro Teruel. Aquí la historia:

Se analizó el tema los lotes fiscales 55 y 14

En el marco del proceso de regularización de tierras de los lotes fiscales 55 y 14, la Unidad Ejecutora Provincial -coordinada por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Provincia- organizó una reunión con representantes indígenas y criollos habitantes de la zona.

La secretaria de Política Ambiental, Cristina Camardelli, participó en La
Puntana, localidad del departamento Rivadavia, en la reunión que tuvo lugar en la escuela Nº 4216 de esa localidad. El objetivo fue iniciar los acuerdos entre las familias criollas y las comunidades indígenas que habitan en el sector norte de estos lotes, para avanzar en la delimitación de las tierras que serán titularizadas.

Se solicitó a los habitantes que identifiquen en las imágenes satelitales las zonas de uso y hábitat.

Camardelli, destacó que “es la primera vez que se realiza una reunión con tan amplia participación y predisposición de los distintos sectores para avanzar sobre acuerdos que posibiliten la regularización dominial de las tierras”. Y agregó que “tanto los representantes de las comunidades originarias, como los habitantes criollos de la zona, se comprometieron a distribuir en forma equitativa las tierras, convencidos de que éste es el primer paso para alcanzar el desarrollo de la zona”.

Durante la reunión, las comunidades indígenas trabajaron sobre sus zonas de uso tradicional y las familias criollas delimitaron a escala sus puestos, según la
superficie que le corresponde a cada familia. Una vez concluido el encuentro, ambos grupos realizaron una puesta en común de los resultados obtenidos e identificaron áreas de solapamiento de zonas de uso entre familias criollas y comunidades indígenas.

Durante el debate cada sector expresó su visión sobre el tema y las posibles
alternativas de solución, asumiendo el compromiso de trabajar con sus bases y
continuar el diálogo en el próximo encuentro que se realizará en la segunda quincena de noviembre. Participaron más de 120 habitantes de la zona.

Asistieron a esta reunión técnicos de los ministerios de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, de Desarrollo Económico, de Justicia, del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), Organización de Familias Criollas (OFC), y las ONG FUNDAPAZ y Asociana.

Asimismo concurrieron miembros del la Organización Criolla, Junta Vecinal Real
Frontera, representantes de las comunidades indígenas de La Puntana, Nueva Vida, La Puntana Chica, Padre Coll, La Curvita, Monte Carmelo, El Cruce, Pozo la Yegua, Santa María, Colonia Cepac, Misión Vieja, Quebrachal, El Cruce, El Algarrobal, El Tuscal y miembros de la Asociación LHAKA HONHAT.

Algunos antecedentes del sector

La zona norte, donde comenzaron a realizarse estos acuerdos, se sitúa entre el
límite con Bolivia al norte, la ruta provincial 54 al sur, el río Pilcomayo al este
y el límite con el departamento San Martín al oeste.

El área abarca aproximadamente 40.000 hectáreas de las 643.000 contenidas en los lotes fiscales 55 y 14. Cabe recordar que según el decreto provincial Nº 2789 de 2007, esta superficie deberá ser adjudicada en una proporción de 400 mil hectáreas a las comunidades originarias y 243 mil hectáreas a los habitantes criollos.

Colaborá con el periodismo libre y autogestivo

Si abogas por un periodismo libre, confiable, rigurosa y responsable, frente a una mayoria de los medios de manipulación hegemónica, Salta Libre con 20 años, es precursor del ciberperiodismo autogestivo.

spot_img
spot_img
spot_img